3 Juno
3 Juno | |
---|---|
Cuatro imágenes de Juno tomadas en cuatro longitudes de onda diferentes (las dos superiores están en el espectro visible , las dos inferiores en el infrarrojo ). A 934 nm, un gran cráter de impacto aparece como una mancha oscura en el fondo del asteroide. | |
Descubrimiento | 1 de septiembre de 1804 |
Descubridor | Karl Ludwig Harding |
Clasificación | Banda principal Familia de asteroides Juno |
Clase espectral | S [1] |
Designaciones alternativas | Ninguno |
Parámetros orbitales | |
(en el momento JD 2455800.5 27 de agosto de 2011 [1] ) | |
Semieje mayor | 399,602 G m (2,671 AU ) |
Perihelio | 296,956 Gm (1,989 AU) |
Afelio | 501,565 Gm (3,352 AU) |
Periodo orbital | 1594.600 g (4,37 en ) |
Velocidad orbital | 18,223 km / s [2] (promedio) |
Inclinación en la eclíptica | 12.980 ° |
Excentricidad | 0,255 |
Longitud de nodo ascendente | 169,910 ° |
Argom. del perihelio | 248.187 ° |
Anomalía media | 122,323 ° |
Par. Tisserand (T J ) | 3298 ( calculado ) |
Datos físicos | |
Dimensiones | 320 × 267 × 200 km [3] |
Diámetro medio | 233,92 ± 11,2 km [4] |
Masa | |
Densidad media | 3,4 g / cm³ [3] |
Aceleración de gravedad en la superficie | 0,146 m / s² [2] |
Velocidad de escape | 0,13 km / s [2] |
Periodo de rotacion | 7.210 h (0.3004 g) [1] |
Temperatura superficial | ~ 163 K (promedio) 301 K [6] (máx.) |
Albedo | 0.238 [1] |
Datos de observación | |
Aplicación Magnitude. | 11,55 [7] (min) 7.5. [7] (máx.) |
Aplicación Magnitude. | 11,61 |
Magnitud abs. | 5.33 [1] |
Juno ( formalmente 3 Juno , del latín Iuno ) es un asteroide del cinturón principal , el cinturón de asteroides más interno del sistema solar . Fue el tercero en ser identificado, el 1 de septiembre de 1804 por el astrónomo alemán Karl Ludwig Harding , y debe su nombre a la diosa romana Juno . [8]
Tiene una forma irregular, con un diámetro medio de 233,92 km. [4] Las observaciones en el infrarrojo han revelado la presencia en su superficie de un cráter de impacto geológicamente reciente con un diámetro superior a cien kilómetros. [9] Es el segundo asteroide rocoso más grande por masa y tamaño después del 15 de Eunomia . [10] Se estima que su masa constituye el 0,9% de la de todo el cinturón principal.
Completa una órbita alrededor del Sol en unos 4,37 años, particularmente excéntrica incluso con respecto a la de los otros asteroides del cinturón principal.
Observación
Juno en oposición alcanza en promedio una magnitud igual a 8.7, [11] pero en condiciones favorables puede alcanzar valores iguales a +7.5, [7] [12] siendo más brillante que Neptuno o Titán y otros grandes asteroides como Hygiea , Europa , Davida e Interamnia .
Juno nunca es visible a simple vista , pero está al alcance de los prismáticos 10 × 50 en las oposiciones más favorables. [13] Su observación en pequeñas elongaciones requiere un telescopio de 75 mm de diámetro o más. [14]
Historia de observaciones
Juno fue descubierto como un objeto de octava magnitud el 1 de septiembre de 1804 por el astrónomo alemán Karl Ludwig Harding , desde el observatorio Lilienthal cerca de Bremen en Alemania . El objetivo de las observaciones de Harding era identificar estrellas de hasta octava magnitud en las órbitas recientemente descubiertas de Ceres y Pallas . [15] Fue bautizado en honor a Juno , una figura de la mitología romana , la diosa suprema que estaba casada con Júpiter . [8]
Como también Ceres y Pallas fueron inicialmente considerados un planeta y se les asignó un símbolo astronómico ( o
), que representaba un cetro con una estrella en la parte superior. Posteriormente, el símbolo se reemplazará con un número correspondiente al orden de descubrimiento encerrado en un círculo, ③, y luego con el número entre paréntesis seguido del nombre, de acuerdo con el uso actual de la designación de asteroide . [dieciséis]
Schröter en 1811 fue el primero en indicar una estimación del diámetro de Juno, que calculó en 2.290 km; [16] [17] así como para Ceres y Pallas, proporcionó un valor mucho más alto que el real. Posteriormente, von Mädler sugirió que el diámetro de Juno era de 584 km. [18]
En la segunda mitad del siglo XIX, la difusión del catálogo de estrellas Bonner Durchmusterung en 1852 y la introducción tanto de la escala logarítmica de magnitud , desarrollada por Norman Pogson en 1854, como de la fotometría en 1861, permitieron obtener medidas más precisas. de la dimensión angular aparente del 'asteroide. Sin embargo, dada la falta de un valor compartido para el albedo de Juno, así como para el de los otros asteroides descubiertos hasta entonces, cualquier estimación propuesta para el diámetro del asteroide deriva de las observaciones, pero también del hipotético valor del albedo. . [17] Así, von Stampfer en 1856 estimó el diámetro de Juno en 180 km; Piedra en 1867 en 200 km; Pickering en 1879 en 151 ± 7 km y Flammarion en 1894 en 200 km. [18] Sin embargo, el valor de referencia para los primeros cincuenta años del siglo XX fue de 195 km, estimado en 1895 por Barnard utilizando un micrómetro de alambre . [17] [19]

Se han observado cuatro ocultaciones estelares de Juno, [20] que finalmente permitieron determinar su tamaño. Un Juno tiene la distinción de ser el primer asteroide que se observó ocultación estelar, el 19 de febrero de 1958, cuando transitaba frente a una estrella que se atenúa (SAO 112328). [21] La ocultación más fructífera ocurrió el 11 de diciembre de 1979 , cuando el asteroide ocultó la estrella SAO 115946. El evento fue registrado por 18 observadores, [22] todos en América del Norte y Hawai . Los datos recolectados durante la ocultación permitieron estimar el diámetro promedio del asteroide en 267 ± 5 km, cuyo limbo, sin embargo caracterizado por una forma irregular, era aproximado por una elipse con un semieje mayor a 145.2 ± 0.8 km y eje semi-menor de 122,8 ± 1,9 km. [23] Tedesco y sus colegas propusieron una estimación posterior del diámetro medio en 1989 (244 ± 12 km), [18] revisada en 2002 a 233,92 km. [4]
Las imágenes del asteroide con mejor resolución se obtuvieron en 1996 mediante el Telescopio Hooker del Observatorio Mount Wilson , utilizando óptica adaptativa . La secuencia cosechada cubre un lapso de tiempo igual a todo el período de rotación y muestra una figura irregular ( grumosa , muy parecida a una papa) caracterizada por una textura oscura en la superficie, interpretada como el sitio de un impacto reciente. [9]
Las señales de radio de sondas en órbita alrededor de Marte y su superficie entre 1961 y 2003 se utilizaron para determinar las variaciones inducidas en la órbita del planeta por la atracción gravitacional de los principales asteroides; esto también hizo posible calcular la masa de Juno. [24]
Parámetros orbitales y de rotación

Juno recorre en 4,37 años [1] una órbita entre las de Marte y Júpiter , en promedio más cerca del Sol que Ceres o Palas, moderadamente inclinada (unos 12 ° con respecto al plano de la eclíptica ), pero caracterizada por una notable excentricidad , igual hasta 0,25. Esto le lleva a alcanzar distancias periélicas más cortas que las de Vesta y distancias afélicas mayores que las de Ceres. Entre los primeros asteroides descubiertos, a Juno se le atribuyó la órbita más excéntrica hasta la identificación, en 1854, de 33 Polyhymnia . Además, entre los asteroides con un diámetro superior a 200 km, solo 324 Bamberg se caracteriza por una mayor excentricidad orbital. [25]
Un estudio de James L. Hilton (1999) sugiere que en la segunda mitad o finales del siglo XIX la órbita de Juno varió levemente, "casi con certeza" una desviación debida a las perturbaciones inducidas por un asteroide que pasa, cuya identidad aún no se ha determinado. La posibilidad de que esto se derive de errores en las primeras observaciones del asteroide parece descartada. [26]
El asteroide gira en la dirección prograda en 7.21 horas, [1] [27] con el polo norte apuntando (con una desviación de 10 °) en la dirección de las coordenadas eclípticas (β, λ) = (27 °, 103 °) con una incertidumbre de 10 °. Esto significa que su inclinación axial es de 51 °. [28]
En 1995, Zappalà y sus colegas identificaron un grupo de pequeños asteroides que comparten parámetros orbitales comunes con Juno. Agrupados en la familia de asteroides llamados Juno o Juno , se cree que son de naturaleza de colisión , o fragmentos de Juno arrojados al espacio después del impacto con un segundo objeto. [29]
Formación
El cinturón de asteroides principal está formado por objetos supervivientes relativamente intactos del proceso de formación del sistema solar , [30] a diferencia de la mayoría de los protoplanetas del sistema interno que se fusionaron entre sí para formar planetas terrestres o fueron expulsados del sistema por Júpiter. [31] Por lo tanto, Juno se habría formado hace 4.570 millones de años en la parte interior del cinturón.
Características físicas
Masa y dimensiones

Juno es uno de los asteroides más grandes del cinturón principal, con una masa igual a (1,51 ± 0,3) × 10 −11 M ⊙ (aprox. 3 × 10 19 kg ), [5] aproximadamente igual al 0,9% del de toda la gama. A pesar de ser el tercer asteroide descubierto, compite con 52 Europa por el séptimo asteroide más grande en el cinturón principal. Entre los asteroides de tipo S , clase a la que pertenece, es el segundo en masa, después del 15 de Eunomia . [3]
Juno tiene una forma irregular. [9] y puede describirse con cierta aproximación como un elipsoide con dimensiones de 320 × 267 × 200 km. [3] Con un diámetro promedio de 233,92 ± 11,2 km, no es uno de los diez principales asteroides en tamaño. [4] [32]
Composición
Se ha deducido información parcial sobre la composición de Juno a través del análisis espectroscópico de su superficie. Según la clasificación de Tholen , Juno pertenece a la clase de asteroides rocosos de tipo S; en cambio, en la clasificación SMASS se inserta en los asteroides de tipo Sk. [1]
Las observaciones espectroscópicas sugieren que la superficie del asteroide está compuesta por una mezcla de olivinos pobres en calcio y ortopiroxenos ( silicatos ferrosos ). [33] Juno también podría ser uno de los cuerpos progenitores de las condritas ordinarias; entre los sugeridos por MJ Gaffey y colegas estaría el caracterizado por la mayor probabilidad. [34]
Estructura interna
Las observaciones espectroscópicas de once asteroides de tipo S, incluido Juno, parecen sugerir que son objetos homogéneos que no habrían sufrido ningún proceso de diferenciación interna. [35] Otras posibles hipótesis sugieren que Juno, aunque presentaba una diferenciación, habría sufrido un impacto catastrófico que habría traído a la superficie material de otro modo confinado en el manto , o que el proceso de diferenciación no fue completo. Sin embargo, la similitud en los espectros obtenidos para todas las muestras de investigación parece descartar estas eventualidades. [36] Otros elementos, que también podrían cuestionar estas hipótesis, podrían provenir de la comparación de densidades .
Superficie

Se ha encontrado cierta variabilidad en el albedo de los asteroides rocosos de tipo S; Juno es inusualmente reflectante, con un albedo de 0.2383 ± 0.025. [4] La presencia de minerales de hierro en la superficie le da un color rojizo. [37]
Ya en 1987 se habían medido variaciones en las curvas de luz que se atribuían a formaciones superficiales prominentes. En 1996 unas observaciones infrarrojas revelaron en la superficie de Juno la presencia de un cráter con un diámetro superior a los 100 kilómetros, que se cree que se generó en un impacto ocurrido en tiempos geológicamente recientes. [9] [38]
El 2 de octubre de 2001, como parte del estudio de espectroscopía de asteroides de infrarrojos medios de la Universidad de Cornell , se realizaron mediciones de temperatura de superficie en 29 asteroides, incluido 3 Juno. En esta circunstancia, se detectó una temperatura máxima con el Sol en el cenit de 293 K (unos 20 ° C ). Al asociar los datos con la distancia relativa del Sol, también fue posible proporcionar una estimación del valor máximo alcanzable en el perihelio, igual a 301 K (+28 ° C). [6]
Juno en la cultura
Durante los primeros cincuenta años después de su descubrimiento, Juno fue considerado un planeta; sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el número de cuerpos en órbita descubiertos entre Marte y Júpiter comenzó a aumentar, los asteroides sufrieron una rápida reclasificación. Durante esta fase, algunas publicaciones continuaron distinguiendo a Ceres, Pallas, Juno y Vesta de los otros cuerpos descubiertos; esta costumbre, sin embargo, se había abandonado en su mayor parte ya en la década de 1870, con algunas excepciones excelentes, como el Observatorio de Greenwich , que continuó contándolos entre los planetas hasta finales de siglo. [dieciséis]
Desde entonces, los asteroides se han tratado principalmente de forma colectiva, agrupados de acuerdo con características orbitales (por ejemplo, familias ) o espectrales ( clases ), pero con poca atención al objeto individual. [39] Las posibilidades ofrecidas por la exploración espacial y las capacidades de observación mejoradas de finales del siglo XX y principios de la década de 2000 produjeron una inversión parcial de la tendencia que afectó principalmente a los asteroides más grandes, cuya inclusión está en discusión en la nueva categoría de planetas enanos . Juno, sin embargo, no parece pertenecer a él.
Algunas producciones de género de ciencia ficción se han ambientado en Juno.
En la serie de anime japonesa Mobile Suit Gundam (1979) de Yoshiyuki Tomino , Juno es un asteroide de 180 km de diámetro que en el año 0045 del "Siglo Universal" se desvía del cinturón principal y se coloca en órbita alrededor de la Luna con el nuevo nombre. de Luna Due (o Luna II), convirtiéndose en un asteroide minero . Posteriormente convertido en bastión militar del Ejército Federal Terrestre , en el año 0070 se puso en órbita alrededor de la Tierra , ocupando el punto de Lagrange L3. [40]
También en la novela Eon (1985) de Greg Bear , el asteroide se encuentra en órbita alrededor de la Tierra, transportado por humanos del futuro que también lo han provisto para hacerlo habitable, perforándolo y construyendo ciudades en su interior. [41] Finalmente, en la novela apocalíptica 3 Juno (2011) de William Michael Gregory , un fragmento del asteroide choca con la Tierra, con numerosas referencias a episodios bíblicos . [42]
Nota
- ^ a b c d e f g h ( EN ) 3 Juno , en Base de datos de cuerpos pequeños , Laboratorio de propulsión a chorro (JPL), 29 de agosto de 2003 (última actualización). Consultado el 30 de septiembre de 2011 .
- ^ a b c Calculado .
- ^ A b c d (EN) Jim Baer, Determinaciones recientes de masa de asteroides (TXT) en home.earthlink.net, 12 de diciembre de 2010 (última actualización). Consultado el 30 de septiembre de 2011 (archivado desde el original el 8 de julio de 2013) .
- ^ a b c d y Tedesco, EF et al. , pag. 1061 , 2002.
- ^ a b ( EN ) Pitjeva, EV, Determinación precisa del movimiento de los planetas y algunas constantes astronómicas a partir de observaciones modernas , en Kurtz, DW (ed.), Proceedings of IAU Colloquium No. 196: Transits of Venus: New Views of the Sistema solar y galaxia , 2004.
- ^ a b Lim, LF y col. 2005.
- ^ a b c Calculado con JPL Horizons .
- ^ A b (EN) Schmadel, Lutz D., Unión Astronómica Internacional, Diccionario de nombres de planetas menores, Volumen 1 , 5ª ed., Springer, 2003, p. 15, ISBN 3-540-00238-3 . Consultado el 9 de septiembre de 2011 .
- ^ a b c d Baliunas, S. et al. , 2003.
- ^ Gaffey, MJ y col. , pag. 584 , 1993.
- ^ (EN) Moh'd Odeh, The Brightest Asteroids , en jas.org.jo, Sociedad Astronómica de Jordania. Consultado el 8 de agosto de 2015 .
- ^ (EN) Efemérides para (3) Juno para el período del 23 al 26 de octubre de 1986 , en AstDyS-2, Asteroids - Dynamic Site, Departamento de Matemáticas, Universidad de Pisa. Consultado el 1 de octubre de 2011 .
- ^ El límite para un binocular de 10 × 50 es en promedio una octava magnitud. Véase (EN) Dymock, Roger, Limiting Magnitude , Asteroids and Dwarf Planets and How to Observe Them, Springer, 2010, págs. 88-89, ISBN 1-4419-6438-X . Consultado el 30 de septiembre de 2011 .
- ^ (ES) ¿Qué puedo ver a través de mi visor? , en allaboutastro.com , Observatorio Ballauer, 2004. Consultado el 30 de septiembre de 2011 (archivado desde el original el 22 de junio de 2013) .
- ^ (EN) Barlow, Peter, Juno , en Un nuevo diccionario matemático y filosófico, G. y S. Robinson, 1814, p. 416. Consultado el 2 de octubre de 2011 .
- ^ a b c ( ES ) Hilton, JL, ¿ Cuándo se convirtieron los asteroides en planetas menores? , en aa.usno.navy.mil , Observatorio Naval de EE. UU. Consultado el 8 de agosto de 2015 .
- ↑ a b c Hughes, DW , 1994.
- ↑ a b c Hughes, DW , pág. 335 , 1994.
- ^ ( EN ) Barnard, EE, El diámetro del asteroide Juno (3), determinado con el micrómetro del refractor de 40 pulgadas del Observatorio Yerkes, con comentarios sobre algunos de los otros asteriodos , en Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society , vol. 61, 1900, pág. 68. Consultado el 2 de octubre de 2011 .
- ^
Estrella Fecha de ocultación SAO 112328 19 de febrero de 1958 SAO 144070 19 de julio de 1978 SAO 115946 11 de diciembre de 1979 SAO 140133 15 de junio de 1990 Ver: (EN) David Dunham et al. , Resumen de ocultaciones de asteroides observadas ( TXT ), en World Asteroidal Occultations , 10 de octubre de 1998. Consultado el 30 de septiembre de 2011 .
- ^ (EN) David Dunham et al. , Resumen de ocultaciones de asteroides observadas ( TXT ), en World Asteroidal Occultations , 10 de octubre de 1998. Consultado el 30 de septiembre de 2011 .
- ^ (EN) David Dunham et al. , Listado de todas las observaciones de ocultación de asteroides ( TXT ), en World Asteroidal Occultations , 10 de octubre de 1998. Consultado el 30 de septiembre de 2011 .
- ^ Millis, RL y col. , 1981.
- ^ EV Pitjeva, Estimaciones de masas de los asteroides más grandes y el cinturón de asteroides principal desde el alcance hasta los planetas, orbitadores y módulos de aterrizaje de Marte , 35ª Asamblea Científica de COSPAR. 18-25 de julio de 2004, París, Francia , 2004, pág. 2014. Consultado el 11 de septiembre de 2011 .
- ^ MBA Excentricity Screen Capture ( JPG ), en home.comcast.net , motor de búsqueda de base de datos de cuerpo pequeño JPL. Consultado el 30 de septiembre de 2011 (archivado desde el original el 27 de marzo de 2009) .
- ^ Hilton, JL , p. 1083 , 1999.
- ^ (EN) Birch, PV, Taylor, RC, Curvas de luz y posición polar del asteroide 3 Juno , en Serie de suplementos de astronomía y astrofísica, vol. 81, n. 3, 1989, págs. 409-414. Consultado el 2 de octubre de 2011 .
- ^ (EN) Kaasalainen, M., Torppa, J.; Piironen, J., Modelos de veinte asteroides a partir de datos fotométricos ( PDF ), en Icarus , vol. 159, n. 2, 2002, págs. 369–395, DOI : 10.1006 / icar.2002.6907 . Consultado el 30 de septiembre de 2011 .
- ^ (EN) Zappala, V. , Bendjoya, Ph.; Cellino, A.; Farinella, P.; Froeschlé, C., Familias de asteroides: búsqueda de una muestra de 12.487 asteroides utilizando dos técnicas de agrupamiento diferentes , en Icarus , vol. 116, n. 2, 1995, págs. 291-314, DOI : 10.1006 / icar . 1995.1127 .
- ^ (EN) Gradie, J., German, E., Estructura composicional del cinturón de asteroides (PDF), en Science, vol. 216, n. 25, 1982, págs. 1405-1407, DOI : 10.1126 / science.216.4553.1405 . Consultado el 3 de octubre de 2011 .
- ^ (EN) J.-M. Petit, Morbidelli, A. , La excitación primordial y la limpieza del cinturón de asteroides (PDF), en Ícaro, vol. 153, n. 2, 2001, págs. 338–347, DOI : 10.1006 / icar . 2001.6702 . Consultado el 9 de septiembre de 2011 .
- ^ Podría ser el decimocuarto. Ver: (EN) Moore, P. y Rees, R., Minor members of the Solar System , en el Data Book of Astronomy de Patrick Moore. Celestia, The Data Book of Astronomy, Patrick Moore , 2ª ed., Cambridge University Press, 2011, p. 56, ISBN 0-521-89935-4 . Consultado el 2 de octubre de 2011 .
- ^ Gaffey y sus colegas asocian espectroscópicamente 3 Juno con: 6 Hebe , 7 Iris , 11 Parthenope , 25 Phocaea , 27 Euterpe , 32 Pomona , 33 Polyhymnia , 67 Asia , 80 Sappho y 584 Semiramis .
Ver: Gaffey, MJ et al. , pag. 585 , 1993. - ^ Gaffey, MJ y col. , págs. 595-596, 599 , 1993.
- ^ Feierberg, MA et al. , págs. 365, 370-371 , 1982.
- ^ Feierberg, MA et al. , págs. 370-371 , 1982.
- ^ Feierberg, MA et al. , pag. 362 , 1982.
- ^ (EN) Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, Release No. 03-18: Asteroid Juno Has A Bite Out Of It , de cfa.harvard.edu, 6 de agosto de 2003. Consultado el 29 de septiembre de 2011.
- ^ Curtis Peebles, Asteroides: una historia , Smithsonian Institution Press, 2000, ISBN 1-56098-389-2 .
- ^ Glosario-Ubicaciones , en Gundam Official.com , Sotsu - Agencia Sunrise. Consultado el 3 de octubre de 2011 .
- ^ (EN) Judi Clark, Eon , en MostlyFiction Book Reviews, MostlyFiction.com, 16 de junio de 2002. Recuperado el 3 de octubre de 2011.
- ^ (EN) 3 de junio , en kirkusreviews.com, Kirkus Review, 2001. Recuperado el 3 de octubre de 2011.
Bibliografía
Libros
- ( EN ) Bonar, S., Asteroids , Franklin Watts, 1999, p.64 , ISBN 0-531-20367-0 .
- ( EN ) Blair, EC, Asteroids: Overview, Abstracts and Bibliography , Nova Publishers, 2002, p. 252, ISBN 1-59033-482-5 .
- ( ES ) Nardo, D., Eyes on the Sky: Asteroids , Kidhaven Press, 2002, p. 48, ISBN 0-7377-0998-7 .
- ( EN ) Bell, TE, Comets, Meteors, Asteroids, and the Outer Reaches , Black Rabbit Books, 2003, p. 48, ISBN 1-58340-289-6 .
- ( ES ) Vogt, GL, Asteroids , Capstone Press, 2006, p. 24, ISBN 0-7368-4939-4 .
Publicaciones científicas (en inglés)
- ( EN ) Millis, RL et al. , El diámetro de Juno de su ocultación de AG + 0 deg 1022 , en Astronomical Journal , vol. 86, 1981, págs. 306-313, DOI : 10.1086 / 112889 . Consultado el 30 de septiembre de 2011 .
- (EN) Feierberg, MA, Larson, HP; Chapman, CR, Evidencia espectroscópica de asteroides de tipo S indiferenciados , en Astrophysical Journal, Part 1 , vol. 257, n. 1, 1982, págs. 361-372. Consultado el 3 de octubre de 2011 .
- ( EN ) Gaffey, MJ et al. , Variaciones mineralógicas dentro de la clase de asteroides de tipo S , en Icarus , vol. 106, 1993, pág. 573, DOI : 10.1006 / icar.1993.1194 . Consultado el 30 de septiembre de 2011 .
- ( EN ) Hughes, DW, El desenmarañamiento histórico de los diámetros de los primeros cuatro asteroides , en RAS Quarterly Journal , vol. 35, 3 / SEP, 1994, págs. 331-344. Consultado el 9 de septiembre de 2011 .
- (EN) Hilton, JL, Efemérides de los asteroides más grandes del Observatorio Naval de EE . UU. , En The Astronomical Journal, vol. 117, n. 2, 1999, págs. 1077-1086, DOI : 10.1086 / 300728 . Consultado el 30 de septiembre de 2011 . El texto también se puede consultar online a través de este enlace .
- ( EN ) Alemán, EF, Noah, PV; Noah, M.; Price, SD, The Supplemental IRAS Minor Planet Survey ( PDF ), en The Astronomical Journal , vol. 123, n. 2, 2002, págs. 1056-1085, DOI : 10.1086 / 338320 . Consultado el 30 de septiembre de 2011 .
- ( EN ) Baliunas, S. et al. , Análisis multiespectral del asteroide 3 Juno tomado con el telescopio de 100 pulgadas en el Observatorio Mount Wilson ( PDF ), en Icarus , vol. 163, n. 1, 2003, págs. 135-141, DOI : 10.1016 / S0019-1035 (03) 00049-6 . Consultado el 30 de septiembre de 2011 (archivado desde el original el 20 de octubre de 2011) .
- ( EN ) Lim, LF et al. , Espectros de infrarrojos térmicos (8-13 µm) de 29 asteroides: estudio de espectroscopía de asteroides en el infrarrojo medio de Cornell (MIDAS) , en Icarus , vol. 173, n. 2, 2005, págs. 385-408, DOI : 10.1016 / j.icarus.2004.08.005 . Consultado el 30 de septiembre de 2011 .
- (EN) Drummond, J., Christou, J., Dimensiones del elipsoide triaxial y polos rotacionales de siete asteroides de las imágenes de óptica adaptativa del Observatorio Lick, y de Ceres , en Icarus, vol. 197, n. 2, 2008, págs. 480-496, DOI : 10.1016 / j.icarus.2008.05.009 . Consultado el 2 de octubre de 2011 .
Otros proyectos
-
Wikimedia Commons contiene imágenes u otros archivos sobre 3 Juno
enlaces externos
- ( EN ) 3 Juno - Datos reportados en la base de datos de la IAU , en minorplanetcenter.net , Minor Planet Center .
- ( EN ) 3 Juno - Datos reportados en Small-Body Database , en ssd.jpl.nasa.gov , Jet Propulsion Laboratory .
Controllo di autorità | VIAF ( EN ) 243880071 · GND ( DE ) 4742214-2 |
---|