Capacitancia (fisiología)

De Wikipedia, la enciclopedia libre.
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

En fisiología , cumplimiento o capacitancia ( ), es la cantidad que expresa la capacidad que tienen los vasos sanguíneos de dilatarse elásticamente bajo el efecto del aumento de la presión arterial , y luego contraerse, devolviendo el volumen de sangre acumulado bajo el efecto de la disminución de la presión arterial .

La capacitancia es el equivalente fluidodinámico de la capacidad eléctrica .

Definición y cálculo

La capacitancia de un vaso sanguíneo es directamente proporcional a la elasticidad de sus paredes y es una medida de las relaciones entre las variaciones de presión y las variaciones de volumen . Se define de la siguiente manera:

Dónde está:

  • es el cambio de volumen;
  • es la variación de presión, es decir, la diferencia entre la presión intravasal y la presión externa al vaso.

La capacitancia también se puede definir como el producto de la distensibilidad de un recipiente por su volumen.

Fisiología

El fenómeno de la conformidad está presente y verificable para todas las mangueras hidráulicas de goma o en cualquier caso de material elástico : de hecho es una experiencia común el fenómeno por el cual taponar la manguera de riego con un dedo durante unos momentos mientras el grifo está abierto, esto Se hinchará con agua, que luego liberará, a menudo violentamente, tan pronto como se descorche. La capacidad de la pared de un vaso sanguíneo para expandirse y contraerse pasivamente en función de los cambios de presión, es decir, la distensibilidad, es una característica fisiológica fundamental de las grandes venas y arterias .

Para presiones bajas, la distensibilidad de una vena es 24 veces mayor que la de una arteria equivalente en términos de diámetro y alcance, siendo la distensibilidad 8 veces mayor. En virtud de esto, las venas pueden soportar variaciones más grandes en el volumen sanguíneo con pequeñas variaciones en la presión. Sin embargo, a presiones y volúmenes mucho más altos, la distensibilidad venosa se vuelve comparable a la distensibilidad arterial. Por ejemplo, el sistema arterial se llena con un volumen de sangre de 500 mL, la presión sube a 10 mmHg pero si se llena con 700 mL, la presión sube a 100 mmHg, un valor diez veces mayor. Si, por el contrario, el sistema venoso se llena con menos de 2.000 mL de sangre, la presión se mantiene en 0 mmHg, mientras que si se llena con 3.000 mL la presión no supera los 20 mmHg. La alta capacitancia de las venas nos permite entender por qué las transfusiones se realizan en este tipo de vasos y no en las arterias. Las arterias pulmonares tienen una capacitancia 6 veces mayor que la de las arterias sistémicas de calibre comparable y están sometidas a presiones 6 veces menores, mientras que las venas pulmonares en esta son similares a las venas sistémicas. La capacitancia de la aorta le permite funcionar como un "segundo corazón" aprovechando su elasticidad para hincharse durante la sístole cardíaca y desinflarse, liberando gradualmente la sangre acumulada durante la diástole .

Además, existe un fenómeno llamado capacitancia retardada por el cual, cuando hay un aumento en el volumen de sangre en un vaso, este primero responde con un aumento sostenido de la presión debido a la distensión de las paredes que, sin embargo, con el tiempo (en la orden de decenas de minutos) tiende a disminuir hasta volver a los valores normales, debido a la adaptación al estirar las venas musculares del vaso; este fenómeno se llama relajación de estrés o liberación de tensión. El fenómeno también es cierto al contrario, es decir, si el volumen sanguíneo disminuye, primero hay una disminución sostenida de la presión arterial pero posteriormente el vaso se adapta contrayéndose y manteniendo un cierto tono muscular.

Ajustamiento

La capacitancia de los vasos varía según la estimulación o inhibición del ortosimpático. Cuando el ortosimpático es particularmente activo en un determinado distrito sanguíneo, los vasos sufren una vasoconstricción (debido a la contracción de sus capas musculares lisas), con el consiguiente aumento de presión y disminución del flujo, por lo que la capacitancia se reduce, cuando los efectos son opuestos. . La vasoconstricción, especialmente si es sistémica, provoca un aumento del retorno venoso y, por tanto, del gasto cardíaco.

Significación clínica

Avvertenza
La información que se muestra no es un consejo médico y puede no ser precisa. El contenido es solo para fines ilustrativos y no reemplaza el consejo médico: lea las advertencias .

La capacitancia también permite atenuar las pulsaciones de la presión arterial para mantener un flujo continuo (y no solo limitado a la sístole) en todo el sistema circulatorio desde la presión diferencial, que es la diferencia entre la presión sistólica y diastólica en un determinado vaso sanguíneo. , está determinada con una buena aproximación por la relación entre el rango sistólico y la capacitancia del vaso. Por tanto, no es de extrañar que los vasos de los ancianos, menos distensibles, tengan una presión diferencial más alta y por tanto una circulación sanguínea más discontinua.

Artículos relacionados

Medicamento Portal de medicina : acceda a las entradas de Wikipedia relacionadas con la medicina.