Nicolás Copérnico

De Wikipedia, la enciclopedia libre.
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Nota de desambiguación.svg Desambiguación - "Copérnico" se refiere aquí. Si busca otros significados, vea Copérnico (desambiguación) .
Retrato de Nicolás Copérnico, 1580
Firma de Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico (en latín : Nicolás Copérnico, en alemán Nikolaus Kopernikus, en polaco Nicolás Copérnico, IPA [mikɔwaj kɔpɛrɲik] ; Torun , 19 de de febrero de, 1473 - Frombork , 24 de de mayo de, 1543 ) era un polaco astrónomo , matemático y religiosa ; se graduó en derecho canónico en la Universidad de Ferrara en 1503, es famoso por haber defendido, defendido y promovido en última instancia, la evidencia del sistema heliocéntrico en contra del sistema geocéntrico apoyado hasta ahora en Europa.

A pesar de que no fue el primero en formular esta teoría, era el científico que más rigurosamente logrado demostrar que a través de procedimientos matemáticos. Copérnico fue también un clérigo , jurista , el gobernador y el médico .

Biografía

Nicolás Copérnico nació en Torun, Prusia Real el 19 de febrero de 1473. Su padre, Niklas Koppernigk (Nicolás Copérnico en polaco), era un comerciante polaco de habla alemana, [1] [2] [3] nacido y criado en Cracovia por una familia originaria de Koperniki un pueblo en el distrito de Nisa (en Silesia ), mientras que su madre, Barbara Watzenrode, era una mujer noble de ascendencia alemana, [4] nacido y criado en la espina de una ilustre familia procedente de Schweidnitz (Świdnica) . Copérnico era una lengua materna alemana, también sabía polaco y latín. [5] [6] [7] [8] [9] Por lo tanto, Copérnico era el hijo de una familia alemana-polaca, que vivía en un estado autónomo que fue gobernado por el rey de Polonia. [10] Sin embargo, él se consideraba ni alemán ni un polaco, pero un prusiano . [11] [12] [13]

Cracovia : monumento a Copérnico

Pronto huérfano de ambos padres, fue adoptada junto con sus hermanos por su tío materno, Lucas Watzenrode , que en 1489 fue nombrado obispo de Varmia (una región llamada en alemán Ermland y por lo tanto también en italiano Hermia). En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia , donde se reunió con el matemático Jacob Köbel , con quien mantuvo relaciones también en los años siguientes, según lo informado por su biógrafo, Simon Starowolski, en 1627. De este período, y de su acercamiento a la astronomía , algunas de sus descripciones entusiastas permanecen en los textos recogidos ahora en el Uppsala biblioteca . Después de cuatro años y una breve estancia en Torun , llegó a Italia , donde estudió derecho en la Universidad de Bolonia y también fue impartido por el humanista conocido Urceo Codro .

En Bolonia se encontró con Domenico Maria de Novara , ya un famoso astrónomo, que lo hizo su alumno y uno de sus más cercanos colaboradores. Con su maestro, mientras estudiaba derecho civil en Ferrara, Copérnico hizo las primeras observaciones astronómicas en 1497. En el mismo año, su tío fue nombrado obispo de Hermia [14] y el canon Copérnico, es decir, que pertenece a la Congregación reformada de canónigos agustinos [15] ; el joven fue a Roma , donde se observó un eclipse de y donde enseñó astronomía o matemáticas lecciones. Sólo en 1501 iría a "tomar el servicio" en Frauenburg (hoy Frombork ), pero se quedó allí sólo por el tiempo necesario para obtener el permiso para regresar a Italia para completar su formación. Estudió en Padua (con Fracastoro y Gaurico ) y en Ferrara (con Giovanni Bianchini ).

Durante sus estancias italianos aprendió griego , siendo así capaz de leer las obras de los autores clásicos en el idioma original, en particular las de Tolomeo . También publicó una traducción al latín de las epístolas morales del famoso historiador bizantino Teofilatto Simocatta , que vivió en la época del emperador Heraclio ( siglo 7 ) En 1503 se graduó en derecho canónico en la Universidad de Ferrara y se supone que han leído los escritos no de Platón y Marco Tulio Cicerón acerca de las opiniones de los antiguos sobre el movimiento de la Tierra . En Ferrara, por lo tanto, se supone que pudo haber tenido la primera iluminación para el desarrollo de sus intuiciones. De hecho, a partir de 1504 empezó a recoger sus observaciones y reflexiones que estaban a punto de conducir a formar su teoría.

La placa colocada en el palacio arzobispal en la Plaza Catedral, en Ferrara , que conmemora el lugar donde Nicolás Copérnico se graduó en 1503, cuando asistió a la Universidad de Ferrara

Dejando Italia, regresó a Frauenburg, donde se convirtió en un miembro del Capítulo de Varmia , de interesarse por las reformas del sistema monetario y el desarrollo de algunos estudios de economía política que le llevaron a enunciar algunos principios de antelación, a continuación, se resume en el bienestar conocida ley de Gresham . En 1516 recibió del Capítulo la tarea de administrador de las tierras alrededor de la ciudad de Allenstein (hoy Olsztyn ), y en esta capacidad que estaba interesado en materia de registro de la propiedad , la justicia y los impuestos . En el castillo de Olsztyn, donde pasó cuatro o cinco años, hizo algunas observaciones importantes y escribió parte de su obra principal De Revolutionibus orbium coelestium . Es precisamente en este castillo que el único rastro visible de su actividad científica se puede encontrar todavía: una mesa que hizo en la pared de una galería que tenía que observar el movimiento aparente del Sol alrededor de la Tierra. Copérnico era también un representante comercial del Capítulo y un diplomático en nombre de su tío el obispo.

Jan Matejko , conversa con Dios Copernicus (1872), pintura conservada en la Universidad Jagellónica de Cracovia

En 1514 los repartió entre sus amigos algunas copias del Commentariolus , un pequeño tratado en el que presentó sus innovadoras teorías sobre la estructura del cosmos y en el movimiento de los planetas, la Luna y el Sol y hace explícita los siete postulados sobre los cuales su teoría heliocéntrica se basa. Desde su primera aparición en la obra tuvo notoriedad inmediata en los círculos académicos de la mitad de Europa. De hecho, en muchas partes del continente recibió presionando invitaciones para publicar sus estudios, pero Copérnico, no sin razón, temía la reacción previsible que sus ideas, de alguna manera desestabilizar, podría despertar. Sin embargo, no hubo falta de presión para una publicación de la obra de Copérnico, como lo demuestra una carta del cardenal de Capua Niccolò Schomberg , que le instó a comunicar su descubrimiento a los estudiosos y en particular pidió que sea capaz de tener una copia de él mismo. trabajo, el ofrecimiento de pagar todos los gastos relacionados en persona [16] .

La obra, de hecho, todavía estaba a punto de concluir y que aún no había tomado la decisión de publicarlo, una vez, en 1539, Giorgio Gioacchino Retico , nombró algunos años profesor anteriormente en Wittenberg , a petición de Filippo Melanchton [17] , llegaron en Frauenburg. Retico pasó dos años en contacto con Copérnico como su alumno, y en 1540 publicó en su texto Narratio Prima la esencia de los estudios que Copérnico estaba desarrollando.

En 1542 Rético publicó un tratado sobre trigonometría con el nombre de Copérnico (más tarde incluido en el segundo libro del De revolutionibus) e insistió en lo que ahora se había convertido en su maestro para la publicación de la obra. Copérnico finalmente accedió a ella, también debido a las reacciones, algunos a favor, otros dudosos o contrarias, pero en general todos de gran interés, y confiado el texto a su amigo fraterno Tiedemann Giese , obispo de Chelmno , para entregarla a Rético, que habría que impreso en Nuremberg .

La leyenda cuenta que el Copérnico de morir recibió la primera copia el día de su muerte, y alguien escribió que, teniendo algunos amigos lo puso en sus manos, inconsciente, se despertó de un coma , mirado el libro y, sonriendo, sí está apagado .

El trabajo de Copérnico apareció con un prólogo corto sin signo, escrito por Andrea Osiander , a quien rético, que había dejado de Leipzig, había pedido ayuda en la realización de la publicación. En este prefacio, Osiander se esforzó (desconcertantes pensamiento de Copérnico) para subrayar cómo el autor pretende su modelo como una simple construcción matemática, útil para los cálculos, pero no necesariamente corresponde a la verdad. Desde el prefacio es anónima, se entendió mucho de haber sido escrito por el propio Copérnico. Giordano Bruno , uno de los primeros defensores y promotores del sistema copernicano, define Osiander como un "culo ignorante y presuntuoso".

Fue enterrado en Frauenburg catedral en 1543, en un lugar que ya no podía ser identificado por siglos. En 2005, los arqueólogos polacos comenzaron a buscar debajo del piso de la catedral, eventualmente encontrar un entierro [18] . Mediante la aplicación de forenses técnicas, incluyendo la comparación del ADN extraído de los restos humanos con que se encuentra en un poco de pelo Copérnico encuentran en sus libros, en 2008, los investigadores fueron capaces de reclamar confianza de haber encontrado el cuerpo del astrónomo. [19] [20] [21]

El 22 de mayo de 2010, después de que sus restos habían viajado a través de Polonia durante unas semanas, Copérnico fue enterrado solemnemente y con honor en la catedral de Frombork. A granito negro lápida lo identifica como el fundador de la teoría heliocéntrica. La placa lleva una representación del modelo copernicano del sistema solar, con un sol de oro.

El sistema heliocéntrico de Copérnico

El núcleo central de la teoría de Copérnico, siendo el Sol en el centro de las órbitas de los otros planetas , y no la Tierra , fue publicado en el libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), el año de su muerte . El libro es el punto de partida de una conversión doctrinal de la geocéntrica al sistema heliocéntrico y contiene los elementos de relieve la mayor parte de la teoría astronómica de nuestro tiempo, incluyendo la definición correcta de la orden de los planetas, de la rotación diaria de la Tierra alrededor su eje, y la precesión de los equinoccios .

Representación del universo heliocéntrico

Sin embargo, las teorías de Copérnico no eran sin defectos, o al menos sin puntos que más tarde resultar engañosa, como la indicación de circulares órbitas de los planetas, en vez de elíptica, y la necesidad de excéntricos y epiciclos . Estos errores hicieron los resultados concretos de los estudios, tales como las predicciones de la efemérides , no más precisa que ya era posible de obtener con el Ptolemaic (o geocéntrica) sistema.

La objeción más eficaz para el universo copernicano, sin embargo, era el problema del tamaño de las estrellas [22] . De acuerdo con los modelos geocéntrico del universo, las estrellas están situados más allá de los planetas; en esta situación sus dimensiones estimadas con un simple cálculo geométrico no eran muy diferentes de las del Sol con la teoría heliocéntrica de Copérnico las estrellas tuvieron que ser extremadamente distante y, por lo tanto, aplicando el mismo sistema de cálculo, que eran exageradamente grande, de igual tamaño miles de veces mayores que las del Sol

Un crítico particularmente grave fue el astrónomo danés y alquimista Tycho Brahe , quien en 1588 publicó una versión actualizada del sistema geocéntrico, una especie de compromiso entre Ptolomeo y Copérnico: Sol, la Luna y las estrellas que orbitan alrededor de la Tierra, mientras que los planetas en órbita alrededor del Sol esta teoría superó el problema del tamaño de las estrellas, hacerlos comparables con los de los dom Otro aspecto de la teoría de Copérnico de que desconcertado Tycho Brahe fue la falta (para la ciencia de la época) de una explicación física de los movimientos de la tierra : ¿qué fuerza podría hacer una muy pesada esfera de roca, polvo y agua, a miles de millas de diámetro, girando alrededor del sol? Debido a estas contradicciones e incertidumbres (superado sólo cien años más tarde con aparentes de Newton la física y doscientos años más tarde con el descubrimiento de la conducta particular de la luz cuando entra un alumno o un telescopio ), muchos astrónomos importantes durante mucho tiempo no reconocer la teoría copernicana.. Sin embargo, la nueva teoría heliocéntrica impresionado grandes científicos como Galileo y Kepler , que desarrollaron correcciones y ampliaciones de la teoría en su modelo. Fue la observación de Galileo de las fases de Venus, que proporcionaron la primera confirmación científica de las ideas de Copérnico.

De revolutionibus orbium coelestium, 1617

El sistema de Copérnico se puede resumir en siete supuestos, según lo declarado por el mismo autor en un compendio del De revolutionibus encontrado y publicado en 1878. Escrito entre 1507 y 1512, en Nicolai Copernici de hypothesibus motuum coelestium a se constitutis Commentariolus, Copérnico presentó el petitiones siete (es decir, los siete postulados de la teoría) que eran para dar vida a una nueva astronomía:

  1. No hay un único punto central de las órbitas celestes y las esferas celestes.
  2. El centro de la Tierra no es el centro del universo , pero sólo el centro de masa de la Tierra y la esfera lunar.
  3. Todas las esferas giran alrededor del Sol, que por lo tanto está en el medio de todos ellos, y el centro del Universo se encuentra cerca de él.
  4. La relación de la distancia entre el Sol y la Tierra a la altura del firmamento es mucho menor que la que existe entre el radio de la Tierra y su distancia desde el Sol, que, en relación a la altura del firmamento, esta distancia es imperceptible . (por lo tanto no hay movimiento aparente se percibe en las estrellas fijas).
  5. Cualquier movimiento que aparece en el firmamento no pertenece a él, sino a la Tierra; Por lo tanto, la Tierra, con los elementos contiguos, completa un círculo alrededor de la totalidad de sus polos fijos en un solo día, mientras que los restos firmamento inmóvil, sin cambios con el último cielo.
  6. Cualquiera que sea el movimiento del sol aparece a nosotros, que no pertenece a la misma, sino que depende de la Tierra y nuestra esfera, junto con las que giran alrededor del Sol como cualquier otro planeta, por lo que la Tierra tiene más movimientos.
  7. Para los planetas aparece un movimiento retrógrado y un movimiento directo; esto en realidad no depende de ellos, pero en la Tierra; Por lo tanto, el movimiento de esto por sí solo es suficiente para explicar tantas irregularidades celestes.

Estas afirmaciones representados exactamente lo contrario de lo que la teoría geocéntrica entonces comúnmente aceptada reivindica. Por consiguiente, cuestionaron todo el sistema de pensamiento que prevalecía en la filosofía y la religión.

Copérnico fue muy cuidadoso de no asumir actitudes revolucionarias, ni con su conducta en la vida, ni en sus obras. Como buen humanista, buscó en los textos de los filósofos antiguos un nuevo método de cálculo para resolver las incertidumbres de los astrónomos. Se construyó una nueva cosmología partir de los mismos datos de la astronomía ptolemaica y permanecer anclado a algunas tesis fundamentales del aristotelismo: 1) la esfericidad perfecta y perfecta finitud del universo; 2) la inmovilidad del Sol dada por su naturaleza divina; 3) centralidad del Sol debido a una mejor posición desde la cual "puede iluminar todo a la vez" (Copérnico).

La supuesta simplicidad mayor y la armonía del sistema (argumentos con los que Copérnico y el discípulo Giorgio Gioacchino Retico defendió la visión copernicana) fue, sin embargo, más aparente que real. Con el fin de no contradecir las observaciones, Copérnico se vio obligado a no cometer el centro del Universo coinciden con el Sol, pero con el centro de la órbita de la Tierra; tuvo que epiciclos y excéntricos reintroducir, como Tolomeo; que tenía que atributo a la Tierra, además del movimiento de revolución alrededor del Sol y la de rotación alrededor de su propio eje, un tercer movimiento (declinationis motus), para dar cuenta de la invariabilidad del eje de la Tierra con respecto a la esfera de las estrellas fijas.

Aunque en el momento de Copérnico los sistemas heliocéntricas y geocéntricas fueron sustancialmente equivalentes en términos de complejidad y capacidad predictiva, la gran ventaja del sistema copernicano fue la eliminación de un epiciclo de las órbitas de todos los planetas. En el sistema copernicano, este epiciclo es debido al hecho de que las órbitas se observan desde la Tierra, que a su vez gira alrededor del Sol La observación de que los planetas tienen un epiciclo en común, debido a la órbita de la Tierra, entre abrieron el otro es la posibilidad de medir las distancias de los planetas al Sol (o, mejor, su relación con el radio de la órbita de la Tierra) con el paralaje método. Copérnico también quería eliminar de Ptolomeo equant ; ya que las órbitas son elípticas, sin embargo, que aún tenía que introducir epiciclos [23] . Sólo con Kepler ya este último no será necesario.

Copérnico reemplazó Tolomeo y mejoró el Almagesto en términos de cálculos, recurriendo a una refinados pitagóricos las matemáticas y la preservación de la presuposición metafísica de la circularidad perfecta de los movimientos celestes. No hay rastro de Copérnico de muchos de los elementos básicos de la "revolución astronómica" (eliminación de los epiciclos, excéntricos y esferas sólidas, infinito del universo), pero el De revolutionibus, si bien no se presenta como un texto revolucionario, abrió cuestiones que causó todo el sistema de Ptolomeo al colapso, debido a su equilibrio inestable. [ poco claro ]

Obras

Ediciones

Traducciones italianas

  • De Revolutionibus Orbium Caelestium. La constitución general del universo, Editado por Alexandre Koyré , Serie pequeña biblioteca, textos , Milán, Einaudi, 1975.
  • Obras, obras clásicas de la serie de ciencia, Turín, UTET 1979.
  • Autógrafos de Nicolás Copernico , Florencia, 1879.

Nota

  1. ^ Thomas Hockey, Virginia Trimble, Thomas R. Williams, Katherine Bracher, Richard A. Jarrell, Jordan D. MarchéII, JoAnn Palmeri, Daniel WE Verde, La Enciclopedia biográfica de astrónomos, Springer, 2014, ISBN 978-1-4419-9916 -0 , p. 462, el padre de Copérnico, también llamado Nicolás, era un comerciante de habla alemana en la ciudad hanseática de Torun [..].
  2. ^ John Freely, Celeste revolucionaria: Copérnico, el hombre y su universo , IB Tauris, 2014, p. 9, ISBN 9789004183629 .
    "Fue nombrado después de su padre, Niklas Koppernigk, pero después siguió la costumbre académica del tiempo y latinizado su nombre como Nicolás Copérnico. La familia Koppernigk eran originalmente de habla alemana que emigraron hacia el este hasta la provincia de Silesia en el siglo XIII, estableciéndose en la ciudad conocida hoy como Koperniki, en lo que hoy el sureste de Polonia, cerca de la frontera checa. " .
  3. ^ Neagu Djuvara, las civilizaciones y los patrones históricos, Editura Humanitas, 2019, ISBN 978-973-50-6619-2 , p. 167, [..] su padre, Niklas Koppernigk, era un comerciante en Cracovia, una ciudad donde la burguesía era todavía predominantemente alemana en el siglo XV.
  4. ^ Charles E. Hummel, la conexión Galileo, InterVarsity Press, 1986, ISBN 978-0-87784-500-3 , p. 40.
  5. ^ Norman Davies, parque de Dios. Una historia de Polonia en dos volúmenes, II, Oxford University Press, 2005, p. 20, ISBN 978-0-19-925340-1 .
    "Desde el punto de vista cultural, que provenía de una familia cuyas conexiones en Silesia, y en la burguesía 'de Cracovia del siglo XV, en Thorn, y en Frauenburg, estaban con el lugar de habla alemana que con el elemento de habla polaca ; pero existe una amplia evidencia de que sabía la lengua polaca. " .
  6. ^ Charles E. Hummel, la conexión Galileo, InterVarsity Press, 1986, ISBN 978-0-87784-500-3 , p. 41, Copérnico estudió y escribió en latín, hablaba alemán y tenía un conocimiento básico de polaco.
  7. ^ André Goddu, Copérnico y la tradición aristotélica: educación, lectura, y Filosofía en Camino de Copérnico a Heliocentrism , Brill, 2010, p. 9 , ISBN 9789004183629 .
    "Alemán era la lengua comercial utilizado en Prusia real, y por lo que es casi seguro que hablaba alemán en casa, a pesar de que probablemente tenía algún conocimiento de polaco. " .
  8. ^ Owen Gingerich y James MacLachlan, Nicolás Copérnico: hacer de la tierra un planeta , Oxford University Press, 2005, p. 35 , ISBN 978-0195161731 .
    "Conferencias en la Universidad de Bolonia comenzaron casi al final de octubre. Nicolaus encontró la organización muy diferente de la de Cracovia. Los estudiantes fueron colocados en varias "naciones" de acuerdo a su idioma nativo. Nicolaus inscrito en la nación alemana. " .
  9. ^ (FR) Simone Mazauric, Histoire des ciencias à l'époque moderne , Armand Colin, 2009, ISBN 978-2-200-34521-1 .
    "Nicolas Copernic est né le 19 février 1473 à Torun (Thorn) en Polonia, dans une famille germanophone, ce qui Yes Sí Que Copernic AIT été fréquemment désigné, au moins jusqu'au XIXe siècle, Comme Allemand astronome." .
  10. ^ Sheila Rabin, Nicolás Copérnico , en la Stanford Encyclopedia of Philosophy.
    "Así, el niño de una familia alemana era un tema de la corona polaca. " .
  11. ^ Norman Davies, parque de Dios. Una historia de Polonia en dos volúmenes, II, Oxford University Press, 2005, p. 20, ISBN 978-0-19-925340-1 .
    "Como nativo de Prusia real, que nunca admitió que aparte de patriotismo local, por lo que se describió como un 'prusiano' nada. [...] Teniendo todo en cuenta, hay una buena razón para considerarlo como un alemán y tanto como un polo: y, sin embargo, en el sentido de que los nacionalistas modernos entienden, no era ni. " .
  12. ^ Karin Friedrich, El Otro Prusia: Real Prusia, Polonia y la Libertad, 1569-1772, Cambridge University Press, 2000, p. 217, ISBN 978-0-521-58335-0 .
    "Prusianos no eran ni alemanes ni polacos. La nación de Prusia define políticamente como una comunidad de ciudadanos que abrazaron la agenda constitucional de la Commonwealth multinacional [...]. " .
  13. ^ Teresa Borawska,Prusia real: la tierra natal de Nicolás Copérnico , en copernicus.torun.pl, Universidad Nicolás Copérnico.
    «Nicolás Copérnico era un hijo de Prusia real [...]. [...] A pesar de las diferencias étnicas, origen social o el lenguaje utilizado, los habitantes se llamaron 'prusianos' y eran conscientes de la individualidad de su 'estado' dentro del Reino de Polonia. " .
  14. ^ Página de la Unión Amateur astrónomos italianos
  15. ^ "Los científicos en sotana. A partir de Copérnico, padre del heliocentrismo, a Lemaitre, padre del Big Bang", autores Francesco Agnoli, Andrea Bartelloni, Edizioni Lindau
  16. ^ Letter 1 de noviembre de 1536 [1]
  17. ^ Melanchthon condenó el heliocentrismo unos años más tarde en 1549.
  18. ^ Constató graves de Copérnico en la Iglesia polaca
  19. ^ Restos científicos Say Copernicus encontrado
  20. ^ W. Bogdanowicz, M. Allen, W. Branicki, M. et al. , M. Gajewska y T. Kupiec, identificación genética de restos putativo del famoso astrónomo Nicolaus Copernicus , en PNAS , vol. 106, 2009, pp. 12279-12282, DOI : 10.1073 / PNAS . 0901848106 . .
  21. ^ O. Gingerich,La tumba misterio Copérnico , en PNAS, vol. 106, n. 30, 2009, pp. 12.215-12.216, DOI : 10.1073 / PNAS . 0907491106 , PMC 2.718.392 , PMID 19622737 . .
  22. ^ D. Danielson y CM Graney, Proceso en Copérnico, las ciencias de marzo de de 2015.
  23. ^ TS Kuhn, La revolución copernicana, Einaudi

Bibliografía

Fuentes
Educación
  • Ene Adamczewski, Nicolás Copérnico y su tiempo, traducción de Giuliana Bertone-Zielińska, Varsovia, Interpress de 1972.
  • Catherine M. Andronik, Copérnico: fundador de la astronomía moderna, Enslow Pub Inc 2002
  • A. Bertin, Copérnico, Ediciones de la Academia, Milán, 1973.
  • D. Danielson y CM Graney, Proceso en Copérnico, las ciencias de marzo de de 2014.
  • JLE Dreyer, Historia de la astronomía desde Tales a Kepler, Bolonia, Odoya Publishing House , 2016, pp. 249-280, ISBN 978-88-6288-307-8 .
  • James Evans, La historia y la práctica de la astronomía antigua, Oxford University Press, 1998, ISBN 0195095391
  • Owen Gingerich, En busca del libro perdido. La historia olvidada del tratado que cambió el curso de la ciencia, Rizzoli, 2004
  • G. Goldoni, Copernicus Decoded, The Mathematical Intelligencer, vol. 27, número 3, 2005.
  • H. Kesten, Copérnico y su mundo, Mondadori, Milán , 1960.
  • Alexandre Koyré, La revolución astronómica: Copérnico-Kepler-Borelli, Dover 1961
  • TS Kuhn, La revolución copernicana, Einaudi
  • Otto Neugebauer , las ciencias exactas en la Antigüedad, Princeton University Press, 1952
  • Luigi Pepe (la dirección de), Copérnico y el estudio de Ferrara. Universitarios, médicos y estudiantes, CLUEB 2003
  • L. Pessina, Comentario y reflexiones sobre la dedicación de Copérnico al Papa Pablo III, o en el prefacio del primer libro de 'De revolutionibus orbium caelestium', que ..., Montedit de 2004
  • Paolo Rossi, El nacimiento de la ciencia moderna en Europa, Laterza, 1997.
  • Dava Sobel , el secreto de Copérnico. La historia del libro prohibido que cambió el universo, Rizzoli, 2012

Artículos relacionados

Otros proyectos

enlaces externos

Control de autoridad VIAF (ES) 71389288 · ISNI (ES) 0000 0001 1029 0900 · SBN TI \ UCIC \ CFIV \ 036 566 · LCCN (ES) n79039943 · GND (DE) 118 565 273 · BNF (FR) cb118976048 (fecha) · BNE ( ES) XX1721463 (fecha) · NLA (ES) 35031073 · BAV (ES) 495/19988 · CERL cnp01471426 · NDL (EN, JA) 00464903 · WorldCat Identidades (ES) LCCN-n79039943