Corriente continua

De Wikipedia, la enciclopedia libre.
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Símbolo de corriente continua

En ingeniería eléctrica , la corriente continua ( CC o DC , del inglés : D irect C urrent ) es un tipo de corriente eléctrica caracterizada por un flujo de electrones de dirección constante en el tiempo [1] .

Descripción

El eje vertical representa la corriente o voltaje (V, I), el eje horizontal representa el tiempo t. La línea roja representa cantidades continuas (V, I) de valor constante en el tiempo. La línea azul representa una cantidad (V, I) que es continua pero de un valor pulsante en el tiempo.

En una corriente continua, los electrones siempre fluyen en la misma dirección dentro del circuito, por lo que siempre circularán en la misma dirección.

Simbología

En muchos dispositivos, el acrónimo para indicar corriente continua es CC ( corriente continua ), o se usa el símbolo de una línea continua (-) con tres líneas más cortas (---) a continuación, para corriente alterna en lugar de CA ( corriente alterna ) o el símbolo (~).

Características

En un sistema de corriente continua, a diferencia de uno alterno, es muy importante respetar la dirección de la corriente, que es la polaridad. De hecho, hay en las baterías un polo "positivo" y un polo "negativo", que deben estar correctamente conectados a la carga. Por ejemplo, unmotor de corriente continua , cuando se alimenta al revés, gira en la dirección opuesta, a diferencia de un motor de corriente alterna monofásico. Muchos circuitos electrónicos, si se alimentan incorrectamente, pueden fallar, especialmente si no están protegidos por un diodo inverso.

Producción y conversión

Tipos de corriente continua

La corriente continua se puede producir no solo con dínamo , sino también a través de un alternador y por tanto partiendo de una corriente alterna (CA) con, a continuación, un proceso de rectificación, realizado con diodos o puentes rectificadores . En realidad, estos dispositivos eliminan la componente negativa de la corriente alterna, produciendo una corriente unidireccional pulsante, es decir, idealmente compuesta por una corriente alterna superpuesta a una corriente continua. [ no claro ] o enderezan las medias ondas negativas devolviéndolas a positivas, obteniendo así una señal positiva pero de amplitud variable en el tiempo. Un condensador colocado aguas abajo de los diodos rectificadores suaviza la señal, proporcionando una corriente lo más cercana posible a un valor continuo (ver circuito RC ).

Por el contrario, la conversión de una corriente continua en una corriente alterna es mucho más compleja, en particular porque es necesario generar información relativa a la forma de onda, frecuencia y fase. La operación se lleva a cabo mediante complejos dispositivos electrónicos denominados inversores .

Aplicaciones y uso

La corriente continua se usa ampliamente a bajo voltaje en la electrónica, especialmente en equipos alimentados por celdas y baterías , que son capaces de generar solo corriente continua. Por esta razón se utiliza de forma obligatoria en los sistemas eléctricos de los automóviles , donde se acumula en una batería de plomo-ácido después de ser generada por el alternador y transformada en corriente continua. La electricidad producida por paneles fotovoltaicos y pilas de combustible también es continua.

La corriente continua fue adoptada por Thomas Alva Edison hacia finales del siglo XIX al comienzo de la distribución eléctrica industrial. Más tarde, sin embargo, la tecnología se movió hacia la corriente alterna, inventada por Nikola Tesla , más conveniente para la transmisión de electricidad a distancia.

Hoy en día, la corriente continua se utiliza en algunas líneas eléctricas ( HVDC ), en cables submarinos y en la energía ferroviaria en algunos países.

Nota

  1. ^ Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr., Física para la ciencia y la ingeniería , editado por Carlo Angelini, Pierluigi Braccini, Mauro Morganti, traducido por Carlo Angelini, Sergio Betti, Pierluigi Braccini, Ersilio Castorina, Enrico Maccioni, Marco Maria Massai , Mauro Morganti, vol. 2, cap. 28, 4ª ed., Nápoles, EdiSES Srl, 2010 [2008] , p. 775. Consultado el 8 de diciembre de 2020 .

Artículos relacionados

Otros proyectos

enlaces externos

Control de autoridad Tesauro BNCF 31817 · LCCN (EN) sh85041613 · GND (DE) 4021242-7 · BNF (FR) cb125728771 (fecha)