Sistema geocéntrico

De Wikipedia, la enciclopedia libre.
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
La Tierra en el centro de la creación en la ilustración bíblica de Lutero (1545)

El sistema geocéntrico es un modelo astronómico que coloca a la Tierra en el centro del Universo , mientras que todos los demás cuerpos celestes girarían a su alrededor. Este modelo fue el sistema cosmológico predominante en muchas civilizaciones antiguas como la griega . Sus interpretaciones más notables se deben a Aristóteles y Ptolomeo .

Esta teoría geocéntrica fue comúnmente aceptada durante aproximadamente dos milenios hasta el comienzo de la era moderna cuando Tycho Brahe (1546-1601) la transformó radicalmente en su sistema Tychonic para adaptarla a sus observaciones astronómicas muy precisas [1] y finalmente fue reemplazada por el sistema heliocéntrico de Niccolò Copernico (1473-1543) revisitado por Galileo Galilei (1564-1642) y sobre todo Giovanni Keplero (1571-1630).

Origen y desarrollo

Icono de lupa mgx2.svg El mismo tema en detalle: astronomía griega .

El sistema geocéntrico fue propuesto por el gran astrónomo griego Eudoso de Cnido de acuerdo con las ideas de su maestro Platón y rápidamente reemplazó a la cosmografía arcaica , que está implícita en las obras de Homero y que en general los griegos compartían con los pueblos del Cercano. Este. Eliminó el problema de determinar sobre qué descansaba la Tierra. Ahora el punto "más bajo" era el centro de la Tierra y la pregunta ya no tenía sentido. También en Oriente, un universo geocéntrico fue adoptado (de forma autónoma o por contacto con el mundo griego) en los textos hindúes del Purāṇa , donde la tierra, colocada en el centro, no se consideraba el mejor lugar, pero seguía siendo el único donde el hombre podría obtener la "liberación" ( mokṣa ). [2]

El sistema geocéntrico fue perfeccionado por Callippo di Cizico y por Aristóteles , quien en De caelo le dio un marco conceptual aceptado casi universalmente por los estudiosos durante aproximadamente dos milenios. Al mismo tiempo, sin embargo, la observación cada vez más precisa del movimiento de los planetas obligó a los astrónomos a desarrollar nuevos conceptos (excéntrico, epiciclo , ecuante ) no fácilmente asimilables por el modelo aristotélico. Los innovadores más importantes fueron Hiparco y Ptolomeo , cuyas obras impusieron el sistema geocéntrico en todo el mundo antiguo tanto en Oriente como en Occidente, tanto entre musulmanes como entre cristianos. A finales del siglo XVI, justo antes de su abandono definitivo, Tycho Brahe propuso una revisión drástica.

El sistema geocéntrico estuvo muy extendido en la antigüedad y en la Edad Media porque se consideró satisfactorio en términos astronómicos y coherente con las opiniones filosóficas y religiosas entonces prevalecientes, tanto que también fue la base de la cosmología de Dante en la Divina Comedia . Esta creencia, entre los siglos XVI y XVIII , fue socavada por el sistema heliocéntrico , que en cambio colocó al Sol en el centro del Universo. La transición, conocida como revolución copernicana , marcó la afirmación del método científico introducido por Galileo Galilei y el nacimiento de la ciencia moderna.

Descripción

Las esferas homocéntricas de Eudoxo y Aristóteles

Icono de lupa mgx2.svg Mismo tema en detalle: De caelo .
La Tierra en el centro del cosmos ( Andreas Cellarius , Harmonia Macrocosmica , 1660/61).

Dado que el círculo se consideraba la forma perfecta, los movimientos de los cuerpos celestes debían ser circulares y el cosmos debía dividirse en una serie de esferas concéntricas. La esfera central (también llamada sublunar ) estaba ocupada por la Tierra y su atmósfera ; era la única parte "imperfecta" del cosmos, tanto porque dentro de él los movimientos eran rectilíneos como porque era cambiante. Estaba compuesto por los cuatro elementos de los filósofos presocráticos.

Fuera de esta esfera había otras ocho, compuestas por un quinto elemento incorruptible, el éter . Los primeros corresponden a los siete planetas [3] (en orden: Luna , Mercurio , Venus , Sol , Marte , Júpiter y Saturno ) y el último, el Firmamento , a las estrellas fijas. Cada objeto celeste estaba "incrustado" en su propia esfera y compartía su movimiento circular uniforme (perfecto, inmutable y eterno) alrededor de la Tierra.

La versión de Hiparco y Ptolomeo

Icono de lupa mgx2.svg Mismo tema en detalle: Epiciclo y deferente .
Movimiento retrógrado aparente de Marte en la constelación de Acuario, como se pudo ver desde la Tierra en el verano de 2003. El movimiento retrógrado, que ocurre aproximadamente cada dos años, fue el principal hallazgo astronómico que inspiró la teoría de los epiciclos

El sistema geocéntrico fue perfeccionado en el siglo II a. C. por Apolonio de Perge y por el mayor astrónomo de la antigüedad, Hiparco . Para explicar las "irregularidades" del movimiento de los planetas [4] Apolonio supuso que viajaban con movimiento uniforme de los círculos (los epiciclos ), cuyos centros a su vez se movían uniformemente sobre círculos de mayor radio (los deferentes ), cuyo centro se estaba en las proximidades de la Tierra.

Dado que no nos ha llegado ningún trabajo de Apolonio o Hiparco sobre este tema, conocemos sus detalles a través del Almagesto , un famoso tratado escrito por el último gran astrónomo de la antigüedad, Ptolomeo ( siglo II d.C.), a quien resumió y perfeccionó. obra de Hiparco. El sistema, por lo tanto, a menudo se denomina ptolemaico (o incluso aristotélico-ptolemaico ). Alcanzó una buena precisión (tanto que sin duda fue superior, desde el punto de vista experimental, al sistema heliocéntrico propuesto por Aristarco de Samo ), pero a costa de una mayor complejidad.

Además, el sistema geocéntrico fue más aceptado porque era consistente con la física y luego universalmente aceptado. El sistema heliocéntrico, en cambio, fue considerado absurdo desde un punto de vista físico por varias razones ya expuestas por Aristóteles. En el sistema heliocéntrico, la Tierra se mueve alrededor del Sol a una velocidad muy alta (unos 106.000 km / hora, es decir, 30 km / s), pero no hay evidencia de esto: cómo, por ejemplo, el aire sigue a la Tierra sin la menor señal de interrupción? Una flecha disparada verticalmente debería caer muy lejos, etc. Si la Tierra gira sobre sí misma, debería haber un viento perenne dirigido de este a oeste. Las respuestas a las preguntas de Aristóteles llegaron solo con el principio de relatividad galileano (1632) y con la gravitación universal (Newton, 1687).

Además, el sistema heliocéntrico fue expuesto a objeciones filosóficas y religiosas ya avanzadas en la antigüedad clásica [5] , mientras que el geocéntrico, dando a la Tierra una posición privilegiada en el centro del universo , hizo natural considerar al hombre como el ápice y el fin. de la creación. Bertolt Brecht también enfatizó la importancia de este hecho en su obra La vida de Galileo . Además, el esquema geocéntrico proporcionó un contexto favorable también para hacer que la astrología , un conjunto de creencias muy difundido desde la antigüedad más lejana, no fuera improbable. [6] Ptolomeo, de hecho, también escribió un libro, el Tetrabiblos , en el que relacionó las teorías astrológicas entonces vigentes con el sistema aristotélico / ptolemaico.

Revisión de Tycho Brahe

Icono de lupa mgx2.svg El mismo tema en detalle: Sistema ticónico .

Ya en la antigüedad el astrónomo Martiano Capella había observado que el movimiento de Mercurio y Venus se explicaba más fácilmente si se suponía que giraban alrededor del Sol y con él se trasladaban alrededor de la Tierra. El propio Copérnico considera la posibilidad de que los otros planetas también giren alrededor del Sol manteniendo a la Tierra en el centro del universo. De esta manera se obtendría un sistema geoheliocéntrico, indistinguible del sistema copernicano a través de la observación de los movimientos planetarios únicamente.

Este sistema ahora está vinculado al nombre del astrónomo danés Tycho Brahe , quien desarrolló instrumentos precisos de observación astronómica y los utilizó durante muchos años recolectando datos, lo que permitió a su discípulo Kepler formular sus tres famosas leyes .

Unas décadas antes de la intervención decisiva de Galileo, Tycho Brahe fue el primero en demoler la cosmología aristotélica con sus observaciones. El punto de partida fue la observación de una nova en la constelación de Cassiopeia en la noche del 11 de noviembre de 1572. Su luz se atenuó gradualmente hasta desaparecer a principios de 1574. Tycho la observó durante meses para comprobar que estaba en el mismo lugar. distancia como las otras estrellas y publicó sus conclusiones ("De stella nova", 1573). Paolo Rossi resume: “Si no fuera un cometa, si la nueva estrella apareciera en la misma posición frente a la esfera de las estrellas fijas, entonces se había producido un cambio en los cielos inmutables y se podrían plantear dudas sobre el contraste entre la inmutabilidad de los cielos y la mutabilidad del mundo sublunar ". [7] Tycho fue el primero en afirmar que: "la realidad de todas las esferas debe ser excluida de los cielos ... el cielo es fluido y libre, abierto en todas direcciones, para no oponer ningún obstáculo al libre funcionamiento de los planetas ... "comenta Paolo Rossi:" Fue esta de Brahe, una afirmación de importancia revolucionaria, comparable a la de Copérnico sobre la movilidad de la Tierra ". [8]

Crisis y obsolescencia del sistema geocéntrico

Icono de lupa mgx2.svg El mismo tema en detalle: Revolución astronómica .

El sistema geocéntrico fue aceptado durante casi dos milenios, pero al final fue reemplazado por el heliocéntrico porque los supuestos racionales sobre los que sostenía el primero (la Física y Metafísica de Aristóteles , utilizada para desarrollar la cosmología de De caelo ) resultaron ser erróneo, mientras que los copernicanos adquirieron gradualmente la nueva física de Galileo y Newton.

La cosmología aristotélica, de hecho, entró en una fuerte crisis debido a las primeras observaciones con el telescopio , que revelaron las fuertes similitudes del mundo celeste con el sublunar: Galileo, utilizando telescopios de su propia construcción descubrió que la Luna tenía montañas, el Manchas solares, Venus tenía fases y por lo tanto brillaba con luz reflejada como la Luna. Si el cielo era tan parecido a la Tierra, ya no había ningún escándalo para suponer que la Tierra también era un planeta como cualquier otro.

Además, unas décadas antes, el sistema ptolemaico ya había recibido un duro golpe de Tycho Brahe , quien había inventado instrumentos astronómicos innovadores y recopilado datos astronómicos mucho más precisos que los disponibles hasta ahora. Sus observaciones habían llevado a una profunda revisión del sistema geocéntrico en el que la Tierra era el único cuerpo del sistema solar que no rotaba alrededor del Sol. Con esta revisión, el sistema geocéntrico era equivalente al sistema heliocéntrico, aunque el marco de referencia de movimiento se colocó en la Tierra y no en el Sol. Los dos sistemas, es decir, eran indistinguibles desde el punto de vista de la astronomía observacional y permanecerían así durante dos siglos hasta la mejora instrumental que permitió observar la paralaje estelar. La mayor credibilidad de uno u otro estuvo esencialmente ligada a la verosimilitud de la física subyacente y esto explica la importancia fundamental de las observaciones de Tycho Brahe en "De stella nova" y de Galileo con el telescopio y aún más la de los estudios galileanos sobre movimiento.

En 1597 Galileo confió en una carta enviada a Jacopo Mazzoni su preferencia por el modelo copernicano , preferencia reiterada el mismo año en su primera carta escrita a Kepler , en la que afirmaba que el modelo de Copérnico permitía explicar muchos fenómenos naturales que no pueden ser explicado por las otras teorías y para comenzar a recopilar notas escritas en apoyo de esta teoría y refutación de las otras, aún no publicadas porque creía que había pocas personas capaces de juzgarlos como Kepler frente a una multitud de tontos que habrían se burló de ellos como sucedió con los escritos de Copérnico [9] .

Diagrama de fase de Venus. Sin embargo, la alineación con el Sol impide la observación directa de la fase de iluminación completa del planeta. y esto hizo imposible reconocer el fenómeno antes de usar el telescopio.

En 1610 al publicar el Sidereus Nuncius Galileo anunció el descubrimiento de los planetas Medici , el nombre que dio a los cuatro satélites principales de Júpiter , que giraban alrededor del planeta, que identificó. Este descubrimiento experimental demolió uno de los ladrillos del modelo ptolemaico: la ausencia de movimientos periódicos distintos de los que giran alrededor de la tierra [10] . Cabe señalar que el descubrimiento de estos nuevos cuerpos fue mal recibido por astrólogos y médicos, con el comentario de que la adición de " tantos planetas nuevos a los primeros ya conocidos necesariamente arruinó su astrología y destruyó la mayoría de ellos. De la medicina ". [11] .

El 30 de diciembre del mismo año, con una carta a su colaborador Benedetto Castelli Galileo describe su último descubrimiento: el planeta Venus tiene fases como la Luna, esto solo es posible si el planeta gira alrededor de la fuente de luz que lo ilumina, la Sole. , Señala Galileo: las consecuencias muy evidentes que se extraen aquí son muy conocidas por VRa, es decir, está probado por esta observación que el sistema ptolemaico está equivocado. Sin embargo, las fases de Venus también son aplicables al modelo Tychonic, que Galileo nunca consideró seriamente [12] .

En 1611 Galileo escribió la Historia y demostraciones sobre las manchas solares y sus accidentes ; el descubrimiento de las manchas solares contribuyó a hacer inadecuada la interpretación del universo según los cánones aristotélicos, que sustentaban el sistema tolomeico, que predecía la existencia de esferas celestes incorruptibles e inmutables [13] . En un apéndice de este artículo, Galileo revela, sin más comentarios, que las lunas de Júpiter tienen eclipses. [14]

Gracias a los descubrimientos de Tycho y Galileo, el sistema copernicano, sustancialmente ignorado hasta entonces, al igual que el de Aristarco había sido ignorado durante dos milenios, de repente se convirtió en el sistema cosmológico más racional. Las trayectorias planetarias, sin embargo, siguieron pudiendo aproximarse con deferentes y epiciclos, así como con las órbitas elípticas de Kepler [15] . La verificación experimental del movimiento de la Tierra requirió, como se sabe desde hace siglos, la observación de un movimiento de paralaje anual de las "estrellas fijas" del que no se encontró rastro durante mucho tiempo.

La afirmación del sistema copernicano requirió, por tanto, otro siglo de controversias, pero también de maravillosos descubrimientos. La nueva física, capaz no solo de describir con precisión sino también de justificar los movimientos planetarios, fue desarrollada por Isaac Newton (1687). Sin embargo, su aplicación dista mucho de ser sencilla. Sólo en 1750 Alexis Clairault pudo encontrar con el cálculo la velocidad de rotación angular de la línea de los ábsides de la Luna, medida por Hiparco (cf. Irregularidad del movimiento lunar ).

Las estrellas resultaron entonces estar infinitamente más lejos de lo que los astrónomos habían pensado; su paralaje era tan pequeño que sólo fue posible medirlo en 1728/29. Irónicamente, las primeras mediciones reales de paralaje estelar fueron publicadas por un astrónomo papal, Eustachio Manfredi del Pontificio Observatorio de Bolonia . [16] . En 1728 , sin embargo, el inglés James Bradley , que intentaba medir el paralaje, ya había descubierto un fenómeno diferente y más fácil de medir, la aberración anual de la luz ; un fenómeno igualmente importante para demostrar el movimiento de la tierra. Después de estos descubrimientos, la Iglesia admitió la naturaleza científica del sistema Galileo y eliminó muchas de las obras de Galileo del Índice de Libros Prohibidos .

Adhesión religiosa al geocentrismo

El proceso de investigación y pensamiento astronómico que condujo a la afirmación del sistema copernicano no estuvo exento de víctimas: la mayoría de los cristianos criticaron el vuelco copernicano de la astronomía tradicional e inicialmente defendieron el sistema geocéntrico juzgándolo de acuerdo con la interpretación literal de la Biblia . Esta actitud mental se expresó claramente en el juicio de Martín Lutero , incluso antes de que se publicaran las ideas de Copérnico. De hecho, consideró el heliocentrismo como una opinión extravagante de un astrólogo en busca de notoriedad: [17] . Calvino también rechazó el heliocentrismo, declarando que los copernicanos estaban "poseídos por el diablo". [18]

La interpretación literal de las Sagradas Escrituras, aunque generalmente obsoleta a lo largo de los siglos, ha sido retomada en la época contemporánea por algunas franjas del evangelismo estadounidense, el judaísmo ortodoxo y el Islam .

Debate teológico y posiciones históricas de la Iglesia católica

Giordano Bruno

La defensa del sistema geocéntrico, frente a cualquier hipótesis diferente sobre la naturaleza del universo, condicionó fuertemente el pensamiento filosófico y científico que se estaba formando siguiendo hipótesis y modelos que no siempre apoyaban ni la interpretación de las Escrituras ni el pensamiento aristotélico. El filósofo Giordano Bruno , quien en 1600 fue condenado a la hoguera por hereje , había abrazado la teoría copernicana (que inspiró su obra la Cena de le Ceneri ), que al sugerir la idea de universo y mundos infinitos , reemplazó el modelo de un cosmos cerrado el de un universo infinito, que liberaba al hombre de las viejas limitaciones, le parecía intolerable a la Iglesia, fuertemente comprometida en ese momento en la defensa doctrinal [19] . En la Cena de le Ceneri se proporciona históricamente la primera descripción de la física del mundo copernicano, basada en un atomismo que rompe con la física aristotélica, y el descubrimiento de Galileo de los planetas Medici fue interpretado por seguidores de Bruno, como Thomas Harriot y Thomas Campanella , como confirmación de la infinita multiplicidad de mundos [20] .

Bruno también definió las estrellas como ángeles y cuerpos dotados de un alma racional, adscribió a la Tierra un alma sensible y racional y negó sustancialmente la creación divina , la inmortalidad del alma y la unicidad del hombre en el universo a través de diferentes proposiciones filosóficas que le impugnaron. en el juicio donde fue condenado.

La crítica de Bruno al sistema geocéntrico ptolemaico aristotélico va más allá del tema de la centralidad de la tierra frente al sol, pero incluye el rechazo de un centro único, ya que su visión es la de un universo infinito animado por una actividad creativa continua [ 21] . Cuatro siglos después, Stephen Hawking observará que el modelo especulativo propuesto por Bruno fue más allá del modelo copernicano en el campo astronómico y que Bruno propuso la solución del problema de la estabilidad de los objetos en un cuerpo giratorio, cuestión que debía resolverse desde entonces. Todo sistema que prevé la presencia de cuerpos en rotación, y no abordado por Copérnico [22] , Bruno en la Cena de le Ceneri explicó, a través de un experimento mental , que "con la tierra todas las cosas en la tierra se mueven", quitando el argumento en contra inmovilidad de la tierra dada por la observación de que todos los cuerpos caen verticalmente hacia la tierra [23] .

Galileo

Unas décadas después de la muerte de Bruno, Galileo Galilei se vio obligado a renunciar a sus obras. La Iglesia, creyendo que el sistema heliocéntrico era contrario a la razón ("proposición absurda y falsa en la filosofía"), también consideró herética su afirmación sobre todo sobre la base de los versículos bíblicos del Antiguo Testamento [24] . Los consultores del Santo Oficio desafiaron a Galileo con aspectos científicos de su teoría que no pudieron ser demostrados en ese momento, y el hecho de que Pisano se había negado a enfrentarse en el Diálogo sobre los sistemas máximos incluso con el modelo Tyonic , concebido en el segundo. mitad del siglo XVI, que fue un modelo mixto entre geocéntrico y heliocéntrico. Para ser precisos, Galileo había discutido el rechazo del sistema ticoniano en el "Saggiatore" [25] donde había indicado que el sistema ya había sido refutado por Scipione Chiaramonti en su obra Antiticone y en controversia con Sarsi , quien se autoproclamó discípulo de Tycho Brahe escribió: No veo por qué el [Sarsi] elige a Ticone, colocándolo ante Ptolomeo y Nicolás Copérnico, de quienes tenemos todos los sistemas del mundo y con supremo artificio construido y conducido hasta el fin; Algo que no veo que haya hecho Ticone, si ya para el Sarsi no basta con haber negado los otros dos y prometido otro, si bien no hecho . En el modelo Tychonic la tierra siempre se colocaba en el centro del universo y la luna y el sol giraban a su alrededor, mientras que los demás planetas giraban en órbitas circulares alrededor del sol y dado que la instrumentación del tiempo no era capaz de medir el valor. del paralaje estelar este modelo fue aceptado por algunos astrónomos. Galileo a su vez no pudo estudiar con su telescopio el problema del paralaje estelar debido a las limitaciones técnicas del mismo aún presentes en los instrumentos de su época [16] .

Galileo concluyó en el Saggiatore su negación del sistema tychónico al observar erróneamente que solo el copernicano, entre los tres sistemas diferentes: ptolemaico, ticónico y copernicano, puede explicar la razón de las variaciones observables en el telescopio de las dimensiones aparentes de Venus y Marte. en comparación con cuando se encuentran en sus posiciones de mínima y máxima distancia de la Tierra, continuando con la invitación a mirar en el telescopio lo que es verdadero y manifiesto al sentido, lo demostré, y lo hice con un perfecto toque telescópico con el De la mano de quien quisiera verlo y concluyó definiendo "nulo" el sistema ticónico [26] . Las audaces afirmaciones de Galileo fueron refutadas por el copernicano Kepler. [27]

Evolución posterior

La posición de la Iglesia Católica, a lo largo de los siglos, ha evolucionado lentamente hacia un consenso sobre la visión heliocéntrica. En 1757, durante el pontificado de Benedicto XIV , la Congregación del Índice retiró el decreto que prohibía todos los libros que enseñaban el movimiento de la Tierra, aunque el Diálogo de Galileo y un par de otros libros continuaron incluyéndose explícitamente. En 1820 la Congregación del Santo Oficio , con la aprobación del Papa Pío VII , decretó que al astrónomo católico Giuseppe Settele se le permitía tratar el movimiento de la Tierra como un hecho, eliminando todos los obstáculos para que los católicos lo hicieran. [28] [29]

En 1822, la Congregación del Santo Oficio levantó la prohibición de publicar libros que trataran del movimiento de la Tierra de acuerdo con la astronomía moderna y el Papa Pío VII ratificó la decisión. [30] Desde la edición de 1835 del Índice, el Diálogo ya no formaba parte de la lista de libros prohibidos. [31] En la encíclica In praeclara summorum escrita en 1921, el Papa Benedicto XV declaró que, "esta tierra que habitamos, aunque no es el centro del universo, como se creía una vez, sin embargo siempre ha sido la sede de la felicidad de nuestros antepasados, y posterior testimonio de su miserable caída, que marcó para ellos la pérdida de esa feliz condición que luego fue restaurada por la sangre de Jesucristo ". [32]

En 1965 el Concilio Vaticano II declaró, en el n. 36 de la Constitución conciliar Gaudium et spes [33] : "Que se nos permita lamentar ciertas actitudes mentales, que a veces no faltan incluso entre los cristianos, derivadas de no haber percibido suficientemente la legítima autonomía de la ciencia, suscitando disputas y controversias, muchas espíritus hasta el punto de creer que ciencia y fe se oponen ". La referencia a Galileo se hace explícita en la nota añadida, que cita el volumen Vida y obra de Galileo Galilei de Mons. Pio Paschini , publicado por la Pontificia Academia de Ciencias en 1964. [34]

En 1979 el Papa Juan Pablo II pronunció un célebre discurso en el que exaltó la figura de Galileo y reconoció abiertamente que el científico había "sufrido mucho en manos de los hombres y organismos de la Iglesia" [35] . Dos años más tarde, el pontífice creó una comisión de estudio sobre el caso Galilei. En 1992 los resultados de la investigación fueron dados a conocer por el Pontificio Consejo para la Cultura (presidido por el cardenal Paul Poupard ), que estableció que la sentencia de Galilei de 1633 había sido injusta debido a una injerencia indebida de la comisión pontificia de la época [36] .

Después de que se publicaron los resultados, Juan Pablo II pronunció un discurso en la Academia Pontificia de Ciencias. El pontífice lamentó el trato recibido por Galileo y agregó que el accidente había sido causado por un "trágico malentendido mutuo". Además declaró:

"El error de los teólogos de la época, al apoyar la centralidad de la tierra, fue pensar que nuestro conocimiento de la estructura del mundo físico fue, en cierto modo, impuesto por el sentido literal de la Sagrada Escritura".

Según el Papa, esto habría dado lugar a la opinión de la existencia de una "oposición constitutiva entre ciencia y fe", de la "incompatibilidad entre el espíritu de la ciencia y su ética de la investigación, por un lado, y la fe cristiana. , en el otro". "Malentendido" que se habría superado mediante un análisis cuidadoso de la realidad histórica que fue. [37]

Nota

  1. ^ "Desde el punto de vista de los cálculos, el sistema ticónico era en todos los aspectos equivalente al copernicano y conservaba todas sus ventajas matemáticas ... los problemas que su gran astronomía había planteado sin duda favorecieron la crisis y el abandono del sistema ptolemaico» ( Historia de la Ciencia , vol. 1, p.182, grupo editorial L'Espresso).
  2. ^ Klostermeier 2001, página 191.
  3. En ese momento, los cuerpos celestes cuya posición cambiaba de la de las " estrellas fijas" se consideraban planetas. Por tanto, incluían la Luna y el Sol, pero no la Tierra. Además, Urano , Neptuno , Plutón y todos los demás cuerpos del Sistema Solar no se conocían o (en el caso de los cometas ) se consideraban fenómenos atmosféricos.
  4. ^ Por ejemplo, los movimientos retrógrados de Marte, Júpiter y Saturno, o el hecho de que aproximadamente una vez al año cada uno de estos planetas parece invertir la dirección de su movimiento en la bóveda celeste, para reanudar su movimiento en la dirección habitual después de un breve período. . Los movimientos de Venus y Mercurio son aún más complicados.
  5. Por ejemplo, los sacerdotes paganos griegos consideraban impío el heliocentrismo de Aristarco de Samos.
  6. ^ La necesidad de buscar alguna confirmación de la validez de las creencias astrológicas es muy antigua. Las revistas astronómicas de Babilonia registran eventos astronómicos y eventos políticos que ocurrieron en el transcurso de 7 siglos, pero ningún estudio ni entonces ni desde entonces ha mostrado ninguna correlación.
  7. ^ Historia de la ciencia , obra de 8 volúmenes dirigida por Paolo Rossi, L'Espresso Publishing Group, Vol. 1, p.181.
  8. ^ Misma fuente, misma página.
  9. ^ Negri , pág. 147 .
  10. ^ Negri , pág. 146 .
  11. ^ Negri , pág. 152 .
  12. ^ Negri , pág. 151 .
  13. ^ Negri , pág. 153 .
  14. ^ Negri , pág. 156 .
  15. ^ Un deferente excéntrico con un epiciclo retrógrado y velocidades angulares iguales en valor absoluto es una elipse en la que la Tierra está enfocada. Cabe observar que afirmar que la Tierra viaja a través de una elipse, en cuyo foco se ubica el Sol, es cinemáticamente equivalente, cambiar el punto de observación, a afirmar que el Sol parece viajar a través de una elipse, en cuyo foco está la Tierra.
  16. ^ a b Eustachio Manfredi e la prima conferma osservativa della teoria dell'aberrazione annua della luce di A. Gualandi e F. Bonoli, Dipartimento di Astronomia, Università degli Studi di Bologna ( PDF ), su brera.unimi.it . URL consultato il 29/03/2009 (archiviato dall' url originale il 3 novembre 2014) .
  17. ^ Le prime considerazioni di Lutero risalgono a una conversazione avvenuta il 4 giugno 1539 a tavola e verbalizzata dai suoi discepoli. "There was mention of a certain new astrologer who wanted to prove that the earth moves and not the sky, the sun, and the moon. This would be as if somebody were riding on a cart or in a ship and imagined that he was standing still while the earth and the trees were moving. [Luther remarked:] «So it goes now. Whoever wants to be clever must agree with nothing that others esteem. He must do something of his own. This is what that fellow does who wishes to turn the whole of astronomy upside down. Even in these things that are thrown into disorder I believe the Holy Scriptures, for Joshua commanded the sun to stand still, and not the earth [Josh. 10:12].». Si veda: Martin Luther, Luther's Works , Vol 54. "Table Talk", ed. Helmut T. Lehmann (Philadelphia: Fortress Press, 1967), 358–9.
  18. ^ Davis A. Young, John Calvin and the Natural World , Lanham, MD: University Press of America, 2007, 47.
  19. ^ Eco , Cap. 2 La nascita della modernita' - par. 5 L'uomo e il cosmo .
  20. ^ pag 214-215 in Enrico RA Giannetto, Galileo, Bruno e il copernicanesimo in Storia, Didattica, Scienze Pavia 1975 -2010, Atti del Convegno Università di Pavia, a cura di Fabio Bevilacqua, Patrizia Contardini, Pavia University Press, 2012, ISBN 978-88-96764-38-1
  21. ^ Eco , Cap. 3 Natura e magia tra Cinquecento - par. 6 Giordano Bruno .
  22. ^ Hawking , pag. 18 .
  23. ^ Geymonat , pag. 123 .
  24. ^ Giosuè 10:12 ( Allora Giosuè parlò al Signore, il giorno che il Signore diede gli Amorei in mano ai figli d'Israele, e disse in presenza d'Israele: «Sole, fermati su Gabaon, e tu, luna, sulla valle d'Aialon!» ): l'intimazione al Sole di fermarsi implica che esso sia in moto e che la Terra sia ferma.
  25. ^ Vedi capitolo 5 de Il Saggiatore
  26. ^ Galileo, Tycho e il principio di autorità
  27. ^ John L. Heilbron , Galileo. Scienziato e umanista. Edizione italiana a cura di Stefano Gattei , Einaudi, Torino 2013, p.303.
  28. ^ Interdisciplinary Encyclopedia of Religion and Science , su inters.org .
  29. ^ Maurice A. Finocchiaro, The Galileo Affair: A Documentary History , University of California Press, 1989, p. 307, ISBN 978-0-520-06662-5 .
  30. ^ Annibale Fantoli,Galileo: For Copernicanism and For the Church , University of Notre Dame, 1996, p. 475, ISBN 0-268-01032-3 .
  31. ^ Maurice A. Finocchiaro, The Galileo Affair: A Documentary History , Berkeley, University of California Press, 1989, p. 307 , ISBN 978-0-520-06662-5 .
  32. ^ In praeclara summorum
  33. ^ http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_it.html
  34. ^ Vita e opere di Galileo Galilei , 2 vol., Pontificia Accademia delle Scienze, Città del Vaticano, 1964.
  35. ^ Paolo Mieli, L'arma della memoria. Contro la reinvenzione del passato, Rizzoli, Milano 2015, pag. 326.
  36. ^ Mariano Artigas, Melchor Sanchez de Toca, Galileo e il Vaticano: storia della Pontificia commissione di studio sul caso Galileo, 1981-1992 , prefazione di Gianfranco Ravasi , Venezia, Marcianum, 2009.
  37. ^ Discorso di Giovanni Paolo II Ai Partecipanti Alla Sessione Plenaria Della Pontificia Accademia Delle Scienze, Sabato, 31 ottobre 1992 online

Bibliografia

L'asse e la rotazione terrestre in una tavola illustrata degli Acta Eruditorum del 1735

Voci correlate

Altri progetti

Collegamenti esterni

Controllo di autorità Thesaurus BNCF 38549 · GND ( DE ) 4133103-5
Astronomia Portale Astronomia : accedi alle voci di Wikipedia che trattano di astronomia e astrofisica