Super Tierra

En astronomía, una supertierra se define como un exoplaneta de tipo rocoso que tiene una masa entre 1,9 [1] [2] - 5 [3] y 10 masas terrestres (M ⊕ ) ; [1] [3] esta clase de planetas es, por tanto, un cruce entre los gigantes gaseosos de masa similar a Urano y Neptuno y los planetas rocosos de tamaño similar a la Tierra . [3] Nuestro sistema solar no contiene planetas que puedan clasificarse en esta categoría, ya que el planeta rocoso más grande es la Tierra y el planeta inmediatamente más grande, Urano, es un gigante gaseoso con una masa equivalente a unas 14 veces la de la Tierra. .
El término "súper Tierra" se refiere exclusivamente a la masa del planeta, y no considera otras propiedades como las condiciones de la superficie o la posible habitabilidad . Para evitar posibles ambigüedades, también se han acuñado otros términos, de uso menos extendido, para enfatizar algunas características probables de ciertas super-Tierras identificadas: nano gaseoso , para los planetas más masivos de esta categoría y probablemente compuestos por grandes cantidades de gas; super Venus o super Plutón , para subrayar las temperaturas superficiales muy altas o viceversa muy bajas que caracterizarían al planeta en cuestión.
Los primeros planetas pertenecientes a esta categoría fueron descubiertos en 1992 alrededor de un púlsar ; sin embargo, fue a partir de 2005 cuando se empezaron a identificar super-Tierras alrededor de estrellas de secuencia principal , con el descubrimiento de Gliese 876 d . [4]
Definición
En general, la definición de súper Tierra se basa únicamente en la masa, y no incluye otras características, como temperatura , composición, parámetros orbitales o ambientales, similares a los de la Tierra. Si bien las fuentes generalmente coinciden en indicar 10 masas terrestres (~ 69% de la masa de Urano ) como el límite superior para que una súper Tierra todavía se considere como tal, [1] [2] [3] el límite inferior varía entre 1 [1] -1,9 [2] e 5 M ⊕ . [3] Según otros autores, el término debería limitarse a planetas sin una envoltura atmosférica significativa. [5] Planetas que superan el 10 M ⊕ entrar en el grupo de gigantes gaseosos . [6] A partir de 2019, se explica la falta de los denominados planetas intermedios ( brecha de Fulton , del nombre del astrónomo que detectó el fenómeno), es decir, tener un radio entre 1,5 y el doble del terrestre, además a una base estadística insuficiente, a la posibilidad de nuevos escenarios en la evolución de la formación exoplanetaria. [7]
Historia
Primeros descubrimientos (1992-2005)
El descubrimiento de las primeras super-Tierras coincide con el descubrimiento de los primeros exoplanetas : en 1992 Aleksander Wolszczan y Dale Frail descubrieron tres planetas alrededor del púlsar de milisegundos PSR B1257 + 12 [8] cuya masa estaba entre 0,025 y 4,3 veces la masa terrestre: valores demasiado bajos para considerarlos gigantes gaseosos. [9] Dado que hasta entonces la existencia de exoplanetas era solo tema de discusión y especulación, el descubrimiento despertó un gran interés en la comunidad científica , ya que fueron los primeros exoplanetas confirmados y además orbitaron alrededor de un púlsar , sorprendente para la época ya que Se asumió que solo las estrellas de la secuencia principal podían tener planetas. [10]
Sin embargo, será necesario esperar hasta 2005 antes de que se identifique la primera súper Tierra alrededor de una estrella de secuencia principal: fue Gliese 876 d , descubierta por un grupo liderado por el investigador Eugenio Rivera [4] en órbita alrededor de la enana roja Gliese 876 ( anteriormente se habían descubierto en el sistema dos gigantes gaseosos de tamaño similar a Júpiter ). Tiene una masa estimada entre 5,8 y 7,5 masas terrestres [4] y un período orbital de sólo dos días; La proximidad del planeta a su estrella madre significa que su temperatura superficial es bastante alta, entre 430 y 650 K. [11]
Segunda mitad de la década de 2000 (2006-2010)
En 2006 se descubrieron otras dos supertierras: OGLE-2005-BLG-390L b , con una masa 5,5 veces mayor que la de la Tierra, descubierta gracias al efecto de lente gravitacional , y HD 69830 b , con una masa igual a 10 veces mayor que la de la Tierra. de la Tierra.
En abril de 2007, un grupo suizo , liderado por Stéphane Udry , anunció el descubrimiento de dos supertierras alrededor de la enana roja Gliese 581 , [12] llamada Gliese 581 cyd y se cree que ambas están en el borde de la zona habitable del sistema . En el momento del descubrimiento se creía que Gliese 581 c, que tiene una masa igual a 5 veces la de la Tierra y está en promedio distante de la estrella madre 0,073 au ( 11 millones de km ), estaba ubicada en el borde más interno y cálido de la zona habitable. Por lo tanto, inicialmente se creyó que la temperatura del planeta variaba entre un mínimo de −3 ° C ( 270 K ), con un albedo comparable a Venus , y un máximo de 40 ° C ( 313 K ), con un albedo comparable al terrestre. Sin embargo, investigaciones posteriores han demostrado que Gliese 581 c se ubicaría mucho más internamente que la zona habitable del sistema y también sufriría un importante efecto invernadero , similar al que aflige a Venus. [13] Gliese 581 d, con una masa 7,7 veces la de la Tierra, orbita dentro de la zona habitable, en su límite exterior. [14]
En junio de 2008, se descubrió una de las supertierras de masa más pequeña, MOA-2007-BLG-192Lb ; identificado gracias al efecto de lente gravitacional , el planeta tiene una masa de aproximadamente 3,3 M ⊕ y orbita una enana marrón . [15]
En el mismo mes, se anunció el descubrimiento de tres super-Tierras orbitando alrededor de una estrella un poco más pequeña que el Sol , HD 40307 . El primer planeta tiene una masa igual a 4,2 masas terrestres, el segundo 6,7 y el tercero 9,4. Los tres planetas fueron identificados gracias al método de velocidad radial calculado utilizando el espectrógrafo HARPS ubicado en Chile , en el observatorio La Silla . [16] El mismo equipo anunció el descubrimiento de otro planeta con 7,5 masas terrestres alrededor de la estrella HD 181433 , alrededor del cual orbita un planeta parecido a Júpiter con un período de tres años. [17]

En febrero de 2009 se anunció el descubrimiento de CoRoT-7 b , con una masa estimada de 4,8 M ⊕ y un período orbital de apenas 0,853 días; la densidad estimada parece indicar una composición muy similar a la de los planetas del sistema solar interior , por tanto con predominio de silicatos . [18] CoRoT-7 b, descubierto justo después de HD 7924 b , es la primera supertierra identificada alrededor de una estrella de secuencia principal distinta de una enana roja. [19]
El 21 de abril de 2009, se anunció el descubrimiento de otra súper Tierra alrededor de Gliese 581: Gliese 581 e . Con una masa de aprox. 1,9 M ⊕ , es el exoplaneta más pequeño identificado hasta ahora alrededor de una estrella de secuencia principal; orbita su estrella en 3,15 días a una distancia media de 0,03 au . [14] Se cree que el planeta experimenta un calentamiento de las mareas al menos 100 veces mayor que el que experimenta el satélite Io desde Júpiter. [20]
En diciembre de 2009 se anunció el descubrimiento de Gliese 1214 b , 2,7 veces más masivo que la Tierra, [21] cuya densidad es compatible con la hipotética de un planeta oceánico . [5]
De las 32 supertierras descubiertas en 2009, 24 fueron descubiertas utilizando el instrumento HARPS montado en los telescopios Keck . [22]
En enero de 2010 se identificó el planeta HD 156668 b ; su masa mínima de 4.15 masas terrestres lo convierte en el segundo planeta menos masivo descubierto por el método de la velocidad radial , [23] después de Gliese 581 e.
El 24 de agosto se anunció el descubrimiento de un sistema planetario formado por al menos siete planetas, no todos confirmados, en órbita alrededor de la enana amarilla HD 10180 ; uno de los planetas no confirmados, HD 10180 b, tendría una masa de 1,35 ± 0,23 M ⊕ , lo que lo convertiría, si se confirma, en el exoplaneta menos masivo descubierto alrededor de una estrella de secuencia principal; [24] sin embargo, existe una probabilidad del 98,6% de que el planeta exista realmente. [25]
El 29 de septiembre se anunció el descubrimiento, midiendo la velocidad radial, de una cuarta supertierra alrededor de Gliese 581; llamado Gliese 581 go , amigablemente, Zarmina , [26] [27] el planeta tiene una masa 3,1 veces la de la Tierra y orbita de acuerdo con una trayectoria casi circular a una distancia media de la estrella de 0.146 au , lo que lo ubica en la zona habitable. [28] [29] El descubrimiento del planeta, junto con el contemporáneo de Gliese 581 f , fue cuestionado por un análisis posterior de los datos, del cual no se obtuvo una confirmación precisa de la presencia real de estos dos últimos planetas; [30] La Enciclopedia de Planetas Extrasolares los clasifica, en diciembre de 2011, como no confirmados . [31]
Dos mil diez años (2011-2020)
El 2 de febrero de 2011, el Telescopio Espacial Kepler transmitió una lista de 1235 exoplanetas probables, que incluye 68 posibles planetas de tamaño similar a la Tierra (R <1,25 R ⊕ ) y otras 288 posibles super-Tierras (1,25 R ⊕ <R <2 R ⊕ ). [32] [33] Además, se han identificado 54 planetas probables en la zona habitable de su sistema; seis de estos tienen dimensiones inferiores al doble de las terrestres: KOI 326.01 (R = 0.85 R ⊕ ), KOI 701.03 (R = 1.73 R ⊕ ), KOI 268.01 (R = 1.75 R ⊕ ), KOI 1026.01 (R = 1.77 R ⊕ ), KOI 854.01 (R = 1.91 R ⊕), KOI 70.03 (R = 1.96 R ⊕). [32] También es digno de mención un sistema que consta de seis planetas, llamados "b" a "g", que orbitan Kepler-11 , una enana amarilla muy similar al Sol. [34] Los seis planetas, cuyas masas están entre 2,3 y 13,5. M ⊕ , están transitando en la superficie de la estrella, en virtud de su inclinación con respecto a nuestra línea de visión inferior a un grado . [35] Esta propiedad hizo posible medir directamente diámetros y períodos orbitales simplemente monitoreando los eclipses de la estrella por parte de los planetas. El sistema es el más compacto conocido: las órbitas de los planetas de "b" a "f" de hecho se encuentran a una distancia menor que la que separa a Mercurio del Sol, mientras que la órbita de "g" es un 20% más ancha que a la órbita de Mercurio.
Con base en estos últimos hallazgos, los astrónomos especulan que pueden ser al menos 30.000 planetas probablemente habitables dentro de mil años luz de la Tierra, [36] al menos 50 mil millones de planetas rocosos solo en la Vía Láctea , 500 millones de los cuales probablemente orbitan en la zona habitable de su sistema. [37]
El descubrimiento de otras cuatro supertierras ( Gliese 370 by las tres que orbitan el sistema HD 20794 ) a través del espectrógrafo HARPS de ESO se anunció el 17 de agosto de 2011; [38] entre estos, Gliese 370 b estaría en el límite interno de la zona habitable del sistema y sería potencialmente habitable si poseyera una capa de nubes capaz de cubrir más del 50% de la superficie planetaria. [39] [40] Otras 10 supertierras, de 41 exoplanetas recién descubiertos, fueron confirmadas el 12 de septiembre. [41]
El 5 de diciembre de 2011 se anunció y confirmó el descubrimiento, a través del telescopio Kepler, de la primera súper Tierra que orbita inequívocamente en la zona habitable de su sistema planetario: se trata de Kepler-22 b , [42] un planeta con un radio de 2,4 veces la terrestre , que orbita a una distancia de su estrella (una enana amarilla ligeramente más pequeña que el Sol) de aproximadamente 0,89 au . [43]
En septiembre de 2012 se anunció el descubrimiento de dos planetas en órbita alrededor de Gliese 163 , [44] [45] [46] de los cuales uno, Gliese 163 c , con una masa igual a 6,9 veces la masa de la Tierra y probablemente orbitando en el zona habitable del sistema. [45] [46] En octubre del mismo año se anunció el probable descubrimiento de una súper tierra también alrededor de α Centauri B , [47] que es parte del sistema estelar más cercano al Sol , mientras que en diciembre fueron cinco supertierras anunciadas en órbita alrededor de τ Ceti , [48] una de las cuales, e , estaría dentro de la zona habitable. [49]
En enero de 2013 se anunció el descubrimiento, tras el análisis de los datos proporcionados por el telescopio espacial Kepler, de un posible planeta, llamado KOI-172.02 , muy similar a la Tierra ( R = 1,5 r ⊕ ) que orbita en la zona habitable del sistema de una enana amarilla similar al Sol; este planeta se considera un posible candidato para albergar formas de vida extraterrestres. [50] En abril del mismo año, se anunció el descubrimiento de cinco planetas en órbita dentro de la zona habitable de la estrella Kepler-62 , a 1.200 años luz de distancia del sistema solar. [51] Se han identificado otras tres supertierras alrededor de la enana roja Gliese 667 C y son parte de un sistema más grande que incluye otros cuatro planetas. [52]
Características
Radio, composición y gravedad

Leyenda: Fe - planeta ferroso; SiO 2 - planeta de silicato; C - planeta de carbono; H 2 O - planeta oceánico; CO - planeta de monóxido de carbono; H - planeta de hidrógeno (nano gas).
Debido a su masa mayor que la de la Tierra, las características físicas de las super-Tierras difieren sustancialmente de las de nuestro planeta.
La característica principal de las supertierras es el alto valor de la gravedad superficial, generalmente mayor que la de Neptuno y Saturno (y en algunos casos incluso la de Júpiter), que depende estrictamente del valor de la masa y del tamaño de estos. planetas. Un grupo de astrónomos ha desarrollado modelos físico-matemáticos para deducir las dimensiones de catorce tipos diferentes de planetas que se cree que existen en nuestra Galaxia; entre estos, planetas compuestos de sustancias puras, como agua y / o hielo ( planetas oceánicos ), carbono , hierro , silicatos , monóxido de carbono , carburo de silicio y mezclas de estas sustancias. [53] El equipo calculó cómo la gravedad comprime estos planetas, permitiéndoles predecir un valor de diámetro preciso dependiendo de la composición y masa en consideración. Por ejemplo, un planeta de masa terrestre compuesta de agua y / o hielo tendría un diámetro de aproximadamente 15700 km , mientras que un planeta ferroso de igual masa tendría un diámetro de apenas 4 800 km ; [53] a modo de comparación, la Tierra, que consta principalmente de silicatos con un núcleo ferroso, tiene un diámetro ecuatorial de 12 756 kilometros . Por tanto, se puede deducir que los planetas con predominio de agua y hielo son los menos densos, mientras que los ferrosos son los de mayor densidad; sin embargo, hay que tener en cuenta que, con la misma composición, un planeta masivo es más denso que un planeta menos masivo. [54]
Un estudio realizado en el planeta Gliese 876 d [1] dio a conocer que teóricamente sería posible deducir la composición de una súper Tierra calculando la densidad a partir del radio , medible durante el tránsito en la superficie de la estrella, y de la masa del planeta, deducible mediante medidas astrométricas . [1] En el caso específico, dado que Gliese 876 d no es un planeta en tránsito y dado que el único valor conocido es su masa ( 5,88 ± 0,99 M ⊕ [4] ), su radio teórico calculado está entre 9 200 km ( 1,4 r ⊕ ), asumiendo que es un planeta de silicato con un gran núcleo ferroso, e 12 500 km ( 2.0 r ⊕ ), asumiendo un planeta oceánico. [4] La gravedad superficial estimada para un planeta cuyo radio está dentro de este rango estaría entre 1,9 y 3,3 g (19 y 32 m / s² ). [1]
Formación y estructura
La estructura de una supertierra refleja las formas que llevaron a su formación . [55] Dependiendo de la región del sistema planetario en el que se formó el planeta, es posible reconocer dos tipos principales de súper Tierras: súper Tierras ricas en agua y hielo, que se formaron más allá de la línea de congelación del sistema y lo que dará lugar a los planetas oceánicos y las super-Tierras pobres en agua, más o menos similares a los planetas del sistema solar interior y formadas dentro de la línea de congelación . [54]
La formación de una súper Tierra pobre en agua básicamente rastrea la formación de los planetas rocosos del sistema solar. La colisión y agregación de los planetesimales , fragmentos de roca ricos en hierro y silicatos presentes en el disco circunestelar que queda del nacimiento de la estrella madre , [56] determina la formación de un cierto número de protoplanetas , [57] que, por En virtud de la enorme fricción provocada por múltiples colisiones, aparecen como esferas muy calientes de roca fundida que irradian calor al espacio circundante. El enfriamiento de la parte más superficial del magma determina la formación de estructuras cristalinas de silicatos de hierro, de las que se originarán los minerales . Dependiendo de la cantidad de oxígeno en los silicatos, es posible que parte del hierro no se incorpore a los minerales nacientes; esta fracción libre de hierro, debido a su mayor densidad que el resto del magma silicato, se hunde hacia el centro del planeta naciente, formando un núcleo rodeado por un manto de magma mayoritariamente silicato; el interior del planeta en formación adquiere así una apariencia de múltiples capas , similar a la de la Tierra. [54] Lo que diferencia el núcleo de una súper Tierra del terrestre es el hecho de que el primero, a pesar de las altísimas temperaturas ( ~ 10000 K ), parecería completamente sólido debido a las altas presiones que lo pesan; [55] En cambio, el núcleo de la tierra está compuesto por una fracción sólida, llamada núcleo interno , rodeado por una envoltura fluida, el núcleo externo , atravesado por corrientes convectivas que serían responsables del campo geomagnético .
Entre las super-Tierras pobres en agua se encuentran los hipotéticos planetas de carbono , que orbitarían alrededor de estrellas originadas en nebulosas particularmente ricas en este elemento y pobres en oxígeno. [58] Su estructura interna incluye un núcleo ferroso, rodeado por un manto interior de carburos y un manto exterior de grafito , coronado a su vez por una fina corteza [59] y, en algunos casos, por una atmósfera secundaria, rica en compuestos de carbono. . [60] Se cree que si se alcanzaran las condiciones de presión adecuadas en el manto exterior, algunas capas de grafito, incluso de varios kilómetros de espesor, podrían cristalizar en diamante . [54] [59] [61]
La formación de los planetas ricos en agua, representados por los planetas oceánicos, es notablemente diferente: como ya se mencionó, estos planetas se forman más allá de la línea de escarcha , que corresponde a una distancia de la estrella tal que la temperatura es lo suficientemente baja como para permitir que los compuestos Los volátiles que contienen hidrógeno , como el agua , el amoníaco y el metano , alcanzan el estado de hielo. [57] Su estructura es muy peculiar: estos planetas se caracterizan de hecho por cantidades muy grandes de agua, que dan lugar a un océano superficial de varios cientos de kilómetros de profundidad. [54] En las capas inferiores de este inmenso océano el agua, debido a la gran presión, alcanza el estado sólido: así se crea un segundo manto, más superficial que el rocoso, formado por hielo. Sin embargo, no es el hielo común visible en las regiones frías de nuestro planeta, el hielo I h , sino las formas cristalinas cálidas conocidas como hielo VII , X y XI , que se forman como resultado de presiones muy altas. [54]
Actividad geológica

Algunos modelos teóricos indican que algunas supertierras pueden exhibir una actividad geológica similar a la de nuestro planeta, quizás caracterizada por la tectónica de placas . [62]
La actividad geológica de la Tierra es alimentada por los movimientos convectivos que realiza el magma del manto en virtud del calor endógeno, que es en parte un residuo del proceso de formación planetaria y en parte debido a la desintegración de los elementos radiactivos presentes en el manto. . Suponiendo que tenga una concentración de estos elementos similar a la de nuestro planeta, ya que estos tienen una difusión uniforme en la Galaxia, es razonable pensar que una súper Tierra, en virtud de su gran masa, tiene una mayor cantidad de elementos radiactivos. y por tanto desarrolla un mayor calor endógeno, que por tanto alimentaría al manto de movimientos convectivos más enérgicos. [54] La consecuencia sería una tectónica de placas más violenta que la terrestre, caracterizada por la presencia de placas más delgadas que las terrestres debido a un giro más rápido de la corteza planetaria, lo que se refleja en un menor tiempo disponible para que se enfríe y espese. [54] A pesar del reducido espesor de la corteza, se espera que las fallas tengan una resistencia similar a la de la Tierra debido a la mayor fuerza de gravedad que ejerce una mayor presión sobre ellas. [54]
Los modelos sugieren sorprendentemente que la masa de la Tierra está justo por encima del límite necesario para tener tectónica activa; [63] esto explica por qué Venus, que es apenas menos masivo que la Tierra, apenas ha insinuado la tectónica, mientras que Marte , con una masa de aproximadamente una décima parte de la de la Tierra, es geológicamente inactivo. [54]
Clima y habitabilidad
La actividad geológica, y en particular el vulcanismo , emite grandes cantidades de gases a la atmósfera de nuestro planeta, como el dióxido de carbono , que reacciona con el silicato cálcico de las rocas para producir carbonato cálcico y sílice , sólidos insolubles que se depositan en el fondo oceánico. [54] El proceso de subducción de la fina corteza oceánica lleva estos sedimentos al manto; la subducción suministra así el manto de carbono, que, convertido en dióxido de carbono, vuelve a la atmósfera permitiendo que se reanude este ciclo de reacciones. La importancia de este ciclo carbono-silicio radica en que el conjunto actúa como un termostato que mantiene estable la temperatura de la tierra, [54] ayudando a mantener el agua en estado líquido y por lo tanto haciendo que el planeta sea apto para el desarrollo de la vida como la conocemos. . La hipotética mayor eficiencia de la tectónica de una súper Tierra aceleraría los tiempos de este ciclo, haciendo que estos planetas de alguna manera sean más adecuados para el desarrollo de formas de vida. [54] [64]
La gran masa también permite que la súper-Tierra mantenga una atmósfera suficientemente espesa de manera más eficiente y evita que las moléculas de agua se escapen al espacio. Sin embargo, no tenemos información precisa sobre las atmósferas de las súper-Tierras y no se conocen con exactitud las temperaturas superficiales de estos planetas, ni la presencia de un efecto invernadero , incluso si es posible estimar una temperatura de equilibrio en relación al grado. de la insolación recibida por el planeta y del albedo del planeta. Por ejemplo, para la Tierra esta temperatura es 254,3 K ( −19 ° C ),[65] muy por debajo de la temperatura media del planeta; es la presencia de importantes cantidades de gases de efecto invernadero y el ciclo carbono-silicio antes mencionado lo que asegura que la Tierra mantenga una temperatura promedio que mantiene el agua en estado líquido. De manera similar, Venus tiene una temperatura de equilibrio de 231,7 K ( −41 ° C ), a pesar del masivo efecto invernadero que aflige a la atmósfera venusiana hace que el planeta tenga una temperatura real de 737 K (464 ° C).[66]
Nota
- ^ a b c d e f g D. Valencia, et al. , Modelos de radio y estructura del primer superplaneta terrestre , en Astrophysical Journal , vol. 656, n. 1, septiembre de 2006, págs. 545-551. Consultado el 4 de marzo de 2021 .
- ^ a b c D. Charbonneau y col. , Una supertierra en tránsito por una estrella cercana de baja masa , en Nature , vol. 462, 17 de diciembre de 2009, págs. 891-894, DOI : 10.1038 / nature08679 , PMID 20016595 . Consultado el 15 de diciembre de 2009 .
- ^ a b c d e JJ Fortney, MS Marley y JW Barnes, Radios planetarios en cinco órdenes de magnitud en masa e insolación estelar: aplicación a tránsitos , en Astrophysical Journal , vol. 659, n. 2, 2007, págs. 1661-1672, DOI : 10.1086 / 512120 . Consultado el 4 de marzo de 2021 .
- ^ a b c d e E. Rivera, et al., A ~ 7.5 M ⊕ Planeta orbitando la estrella cercana, GJ 876 ( PDF ), en Astrophysical Journal , vol. 634, n. 1, 2005, págs. 625-640.
- ^ a b S. Seage, M. Kuchner, CA Hier-Majumder y B. Militzer, Relaciones masa-radio para exoplanetas sólidos , en Astrophysical Journal , vol. 669, 2007, págs. 1279-1297, DOI : 10.1086 / 521346 . Consultado el 15 de octubre de 2010 .
- ^ M. Mayor, S. Udry, La búsqueda de planetas de muy baja masa , en Physica Scripta , vol. 2008, T130, pág. 20, DOI : 10.1088 / 0031-8949 / 2008 / T130 / 014010 . Consultado el 15 de octubre de 2010 .
- ↑ El misterio de los planetas intermedios , en lescienze.it , 22 de mayo de 2019.
- ^ A. Wolszczan, D. Frail, Un sistema planetario alrededor del púlsar de milisegundos PSR1257 + 12 , en Nature , vol. 355, 1992, págs. 145-147.
- ^ A. Wolszczan, Confirmación de planetas masivos de la Tierra que orbitan el Pulsar de milisegundos PSR B1257 + 12 , en Science , vol. 264, n. 5158, 1994, págs. 538-542.
- ^ Planetas Pulsar , en astro.psu.edu . Consultado el 4 de diciembre de 2008 (archivado desde el original el 30 de diciembre de 2005) .
- ^ E. Rivera, et al. , A ~ 7.5 M ⊕ Planeta orbitando la estrella cercana, GJ 876 , en Astrophysical Journal , vol. 634, n. 1, 2005, págs. 625-640, DOI : 10.1086 / 491669 .
- ^ Udry et al., La búsqueda HARPS de planetas extrasolares del sur XI. Super-Tierras (5 y 8 M ⊕ ) en un sistema de 3 planetas , en Astronomía y Astrofísica , vol. 469, n. 3, 2007, págs. L43 - L47, DOI : 10.1051 / 0004-6361: 20077612 .
- ↑ von Bloh et al., The Habitability of Super-Earths in Gliese 581 , vol. 476, Astronomy & Astrophysics, 2007, págs. 1365-1371. Consultado el 20 de julio de 2008 .
- ^ a b El exoplaneta más ligero descubierto hasta ahora , en eso.org , ESO (ESO 15/09 - Publicación científica), 21 de abril de 2009. Consultado el 17 de julio de 2009 .
- ^ DP Bennett, IA Bond, A. Udalski, Descubrimiento de un planeta de baja masa que orbita una estrella de baja masa en el evento de microlente MOA-2007-BLG-192 , en Boletín de la Sociedad Astronómica Estadounidense , vol. 40, septiembre de 2008, pág. 529. Consultado el 17 de octubre de 2010 .
- ^ Trío de 'super-Tierras' descubiertas , BBC News, 16 de junio de 2008. Consultado el 25 de mayo de 2010 .
- ^ Los astrónomos descubren un puñado de 'super-Tierras' , en afp.google.com . URL consultato il 24 giugno 2008 (archiviato dall' url originale il 19 giugno 2008) .
- ^ D. Queloz et al. , The CoRoT-7 planetary system: two orbiting super-Earths ( PDF ), in Astronomy and Astrophysics , vol. 506, 2009, p. 303, DOI : 10.1051/0004-6361/200913096 .
- ^ AW Howard, JA Johnson e GW Marcy, The NASA-UC Eta-Earth Program: I. A Super-Earth Orbiting HD 7924 , in The Astrophysical Journal , vol. 696, n. 1, maggio 2009, pp. 75-83. URL consultato il 17 ottobre 2010 .
- ^ R. Barnes, B. Jackson, R. Greenberg e SN Richard, Tidal Limits to Planetary Habitability , su arxiv.org , 9 giugno 2009. URL consultato il 17 giugno 2009 .
- ^ Scientists spot nearby 'super-Earth' - CNN.com , in CNN . URL consultato il 24 maggio 2010 .
- ^ 32 planets discovered outside solar system - CNN.com , CNN. URL consultato il 24 maggio 2010 .
- ^ Second Smallest Exoplanet Found To Date At Keck , su keckobservatory.org , WM Keck Observatory, 7 gennaio 2010. URL consultato il 7 gennaio 2010 (archiviato dall' url originale il 25 gennaio 2016) .
- ^ Richest Planetary System Discovered , su eso.org , 24 agosto 2010. URL consultato il 24 agosto 2010 .
- ^ C. Lovis et al. , The HARPS search for southern extra-solar planets XXVII. Up to seven planets orbiting HD 10180: probing the architecture of low-mass planetary systems ( PDF ), in Astronomy & Astrophysics , 12 agosto 2010. URL consultato il 26 agosto 2010 .
- ^ ( EN ) Zarmina's World , su Astronomy Picture of the Day , NASA, 1º ottobre 2010. URL consultato il 24 ottobre 2010 .
- ^ Astronomers have discovered a habitable planet 20 light years away , 1º ottobre 2010. URL consultato il 24 ottobre 2010 .
- ^ SS Vogt et al. , The Lick-Carnegie Exoplanet Survey: A 3.1 M Earth Planet in the Habitable Zone of the Nearby M3V Star Gliese 581 ( PDF ), in Astrophysical Journal , 2010. URL consultato il 1º ottobre 2010 .
- ^ D. Overbye, New Planet May Be Able to Nurture Organisms , The New York Times , 29 settembre 2010. URL consultato il 2 ottobre 2010 .
- ^ R. Cowen, Existence of habitable exoplanet questioned , Science News, 13 ottobre 2010. URL consultato il 14 ottobre 2010 (archiviato dall' url originale il 16 ottobre 2010) .
- ^ Notes for star Gl 581 , su exoplanet.eu , The Extrasolar Planets Encyclopaedia. URL consultato l'11 ottobre 2010 (archiviato dall' url originale il 4 luglio 2012) .
- ^ a b WJ Borucki et al. , Characteristics of planetary candidates observed by Kepler, II: Analysis of the first four months of data ( PDF ), su arxiv.org , arXiv , 2 febbraio 2011. URL consultato il 16 febbraio 2011 .
- ^ WJ Borucki et al. , Characteristics of Kepler Planetary Candidates Based on the First Data Set: The Majority are Found to be Neptune-Size and Smaller , su arxiv.org , arXiv , 2 febbraio 2011. URL consultato il 16 febbraio 2011 .
- ^ Kepler Discoveries , su kepler.nasa.gov , NASA Ames Research Center. URL consultato il 4 febbraio 2011 .
- ^ ( EN ) www.NASA.gov ;NASA's Kepler Spacecraft Discovers Extraordinary New Planetary System; 2 febbraio 2011
- ^ Seth Shostak, A Bucketful of Worlds , Huffington Post , 3 febbraio 2011. URL consultato il 3 febbraio 2011 .
- ^ Seth Borenstein, Cosmic census finds crowd of planets in our galaxy , AP News , 19 febbraio 2011. URL consultato il 19 febbraio 2011 (archiviato dall' url originale il 27 settembre 2011) .
- ^ F. Pepe et al. , The HARPS search for Earth-like planets in the habitable zone: I -- Very low-mass planets around HD20794, HD85512 and HD192310 , su arxiv.org , 2011. URL consultato il 28 settembre 2011 .
- ^ L. Kaltenegger, S. Udry e F. Pepe, A Habitable Planet around HD 85512? , su arxiv.org , 2011. URL consultato il 28 settembre 2011 .
- ^ J. Schneider, Notes for star HD 20781 , su exoplanet.eu , The Extrasolar Planets Encyclopaedia. URL consultato il 28 settembre 2011 .
- ^ M. Mayor et al. , The HARPS search for southern extra-solar planets XXXIV. Occurrence, mass distribution and orbital properties of super-Earths and Neptune-mass planets , su arxiv.org , 12 settembre 2011. URL consultato il 28 settembre 2011 .
- ^ NASA Telescope Confirms Alien Planet in Habitable Zone , su Space.com , 5 febbraio 2011.
- ^ Notes for Planet Kepler-22 b , su exoplanet.eu , Extrasolar Planet Database. URL consultato il 6 dicembre 2011 .
- ^ LHS 188 -- High proper-motion Star , su simbad.u-strasbg.fr , Centre de données astronomiques de Strasbourg (Strasbourg astronomical Data Center), 20 settembre 2012. URL consultato il 20 settembre 2012 .
- ^ a b A. Méndez, A Hot Potential Habitable Exoplanet around Gliese 163 , su phl.upr.edu , University of Puerto Rico at Arecibo (Planetary Habitability Laboratory), 29 agosto 2012. URL consultato il 20 settembre 2012 .
- ^ a b T. Redd, Newfound Alien Planet a Top Contender to Host Life , su space.com . URL consultato il 20 settembre 2012 .
- ^ ( EN ) Borenstein, Seth, Alpha Centauri, Nearest Star, Has Earth-Sized Planet , su abcnews.go.com , ABC News, 17 ottobre 2012. URL consultato il 17 ottobre 2012 (archiviato dall' url originale il 17 ottobre 2012) .
- ^ M. Tuomi et al. , Signals embedded in the radial velocity noise: Periodic variations in the τ Ceti velocities ( PDF ), in Astronomy and Astrophysics , 18 dicembre 2012. URL consultato il 18 luglio 2013 . arΧiv : 1212.4277
- ^ J. Palmer, Tau Ceti's planets nearest around single, Sun-like star , su bbc.co.uk , BBC News , 19 dicembre 2012. URL consultato il 20 dicembre 2012 .
- ^ C. Moskowitz, Most Earth-Like Alien Planet Possibly Found , su space.com . URL consultato il 9 gennaio 2013 .
- ^ Super-Earths: Two Earth-like planets that could host life discovered , su indianexpress.com , Indian Express, 20 aprile 2013. URL consultato il 25 luglio 2013 .
- ^ Three super-Earths discovered in habitable zone of same star 'for the first time' , su rt.com , 26 giugno 2013. URL consultato il 25 luglio 2013 .
- ^ a b B. Naeye, Scientists Model a Cornucopia of Earth-sized Planets , su nasa.gov , NASA . URL consultato il 18 ottobre 2010 .
- ^ a b c d e f g h i j k l m DD Sasselov, D. Valencia, Nuove Terre al di là del Sole , in Le Scienze , vol. 506, ottobre 2006.
- ^ a b D. Valencia, RJ O'Connell, DD Sasselov, Internal structure of massive terrestrial planets ( PDF ), in Icarus , vol. 181, n. 2, aprile 2006, pp. 545-554. URL consultato il 18 ottobre 2010 .
- ^ P. Goldreich, WR Ward, The Formation of Planetesimals , in Astrophysical Journal , vol. 183, 1973, p. 1051, DOI : 10.1086/152291 . URL consultato il 16 novembre 2006 .
- ^ a b ( EN ) Douglas NC Lin, The Genesis of Planets , in Scientific American , maggio 2008, pp. 18-27.
- ^ ( EN ) R. Villard, S. Maran, MJ Kuchner, S. Seager, Extrasolar Planets may have Diamond Layers , su ciera.northwestern.edu , Aspen Center for Physics, Northwestern University, 2005. URL consultato il 1º ottobre 2009 (archiviato dall' url originale il 15 luglio 2011) .
- ^ a b MJ Kuchner, Immagine della ipotetica struttura interna di un pianeta di carbonio , su ciera.northwestern.edu , Aspen Center for Physics, Northwestern University. URL consultato il 1º ottobre 2009 (archiviato dall' url originale il 7 agosto 2011) .
- ^ ( EN ) MJ Kuchner, S. Seager, Extrasolar Carbon Planets ( PDF ), su arxiv.org , arXiv . URL consultato il 1º ottobre 2009 .
- ^ ( EN ) Ker Than, Star's Planets Might Have Mountains of Diamonds , su space.com . URL consultato il 2 ottobre 2009 .
- ^ D. Valencia, RJ O'Connell e DD Sasselov, Inevitability of Plate Tectonics on Super-Earths , in Astrophysical Journal Letters , vol. 670, n. 1, 20 novembre 2007, pp. L45-L48. URL consultato il 19 ottobre 2010 .
- ^ Earth: A Borderline Planet for Life? , su cfa.harvard.edu , Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, Press Release Release No.: 2008-02, 9 gennaio 2008. URL consultato il 19 ottobre 2010 .
- ^ C. Barry, The plate tectonics of alien worlds , Cosmos Online, 2007 (archiviato dall' url originale il 4 maggio 2012) .
- ^ DR Williams, Earth Fact Sheet , su nssdc.gsfc.nasa.gov , NASA, 20 maggio 2009. URL consultato il 23 dicembre 2009 .
- ^ DR Williams, Venus Fact Sheet , su nssdc.gsfc.nasa.gov , NASA, 14 aprile 2005. URL consultato il 23 dicembre 2009 .
Voci correlate
Altri progetti
-
Wikimedia Commons contiene immagini o altri file su super Terra
Collegamenti esterni
- ( EN ) What is 'super Earth'? – theweek.com
| ![]() | |||
---|---|---|---|---|
Pianeti terrestri : | Analogo terrestre • Pianeta di carbonio • Pianeta ghiacciato • Pianeta di ferro • Pianeta deserto • Pianeta di lava • Pianeta senza nucleo • Pianeta oceano • Pianeta di silicio • Sub Terra • Super Terra • Mega Terra • Earth Similarity Index | |||
Giganti gassosi : | Gioviano caldo • Nettuniano caldo • Super Giove • Mininettuno • Pianeta ctonio • Gigante ghiacciato • Pianeta di elio • Giove eccentrico • Classificazione di Sudarsky | |||
Altri tipi : | Protopianeta • Pianeta nano • Pianeta circumbinario • Pianeta doppio • Pianeti delle pulsar • Pianeta interstellare • Pianeta extragalattico • Sub-nana bruna • Nana bruna • Pianeta Goldilocks • Satellite extrasolare |