Viento estelar

El viento estelar es una corriente de gas eléctricamente neutra o cargada eléctricamente emitida desde la atmósfera superior de una estrella . Se diferencia de los flujos moleculares bipolares , típicos de las estrellas recién formadas , por estar mal colimados , incluso si los vientos estelares no se propagan uniformemente según una simetría esférica. Los vientos estelares son responsables de cierta pérdida de masa por parte de las estrellas.
Cada tipo de estrella tiene un tipo diferente de viento estelar.
Estrellas en una fase posterior a la secuencia principal , cerca del final de su evolución , a menudo tienden a perder una gran parte de su masa (con valores de cerca de 10 -3 M ʘ por año) en vientos muy lento, con una velocidad del orden de 10 km / s . Esta clase de estrellas incluye las gigantes rojas y supergigantes y las estrellas de la rama asintótica de los gigantes . Los astrofísicos creen que tales vientos son impulsados por la presión de radiación ejercida sobre el polvo que se condensa en la atmósfera superior de la estrella. [1] Alrededor de Betelgeuse , por ejemplo, los radiotelescopios pueden ver una serie de círculos concéntricos que son el resultado de la pérdida masiva de masa de la estrella. Una estrella de gran masa también puede perder varias masas solares a lo largo de su vida debido al fuerte viento estelar. [1]
Las estrellas de clase G, como el Sol , tienen vientos que parten de la corona , una región muy caliente y altamente magnetizada de la atmósfera superior; en particular, el viento emitido por el Sol se llama viento solar . Estos vientos consisten esencialmente en electrones y protones con alta energía (alrededor de 1 keV ), capaces de escapar de la gravedad del cuerpo celeste debido a la alta temperatura coronal.
Las estrellas masivas de clase O y B y las estrellas Wolf-Rayet tienen vientos estelares extremadamente rápidos (con velocidades a menudo superiores a 2000 km / s), pero con una pérdida de masa inferior a la de las estrellas más antiguas (por lo tanto, inferior a 10 -6 M ʘ por año). Se cree que estos vientos son impulsados por la presión de radiación ejercida sobre las líneas de absorción resonante de algunos elementos químicos pesados , como el carbono y el nitrógeno . [2] Estos vientos a menudo causan burbujas en el medio interestelar , llamadas burbujas de viento estelar . El radio máximo de esta burbuja es donde la presión interna se vuelve igual a la del medio circunestelar, es decir, la fuerza del viento ya no es suficiente para empujar el medio interestelar hacia atrás. El tamaño típico de una burbuja es ~ 30 pc, con una temperatura interna del orden de 10 6 K y una densidad n ~ 0,01 cm -3 . Estas burbujas interestelares, desde una primera fase de conservación de energía, se expanden creando una capa cálida (las colisiones de muy alta velocidad calientan el gas del viento estelar llevándolo a temperaturas lo suficientemente altas que emite en el rango de rayos X), y llegan a una cierta altura de pérdida en la que las pérdidas radiativas provocan el colapso de la burbuja.
En asociaciones de estrellas de tipo espectral O y B , una combinación de fuertes vientos estelares y explosiones de supernovas se combinan para formar una gran cavidad en el medio circunestelar que eventualmente puede expandirse más allá del disco y así crear un canal de comunicación de disco solo. Este mecanismo se llama fuente galáctica . [3]
Aunque los vientos emitidos por las estrellas de la secuencia principal no influyen de manera decisiva en la evolución del cuerpo celeste, durante las últimas fases evolutivas a menudo se encuentra que tienen un papel decisivo en el destino de la estrella: de hecho, muchas estrellas de masa intermedia evolucionan hacia nebulosas planetarias y luego en enanas blancas , en lugar de explotar en supernovas y evolucionar a estrellas de neutrones , precisamente por la pérdida de masa con el viento estelar, que hace que el núcleo alcance una masa inferior al límite de Chandrasekhar , correspondiente a 1,44 M ʘ . [1]
Nota
- ^ a b c C. de Loore, JP de Greve, HJGLM Lamers, Evolución de estrellas masivas con pérdida de masa por viento estelar , en Astronomy and Astrophysics , vol. 61, n. 2, 1977, págs. 251-259.
- ^ J. Castor, Abbott, DC y Klein, RI , Vientos impulsados por radiación en De estrellas , en Astrophys. J. , vol. 195, 1975, págs. 157-174, DOI : 10.1086 / 153315 .
- ^ Equipo editorial de ESO (editado por), Alma y Muse descubren una fuente galáctica , en media.inaf.it , 7 de noviembre de 2018.
Artículos relacionados
Otros proyectos
-
Wikimedia Commons contiene imágenes u otros archivos sobre Stellar Wind
enlaces externos
- ( EN ) Stellar wind , en Encyclopedia Britannica , Encyclopædia Britannica, Inc.
Control de autoridad | LCCN (EN) sh88000835 · GND (DE) 4244849-9 |
---|